43
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Research Article

El antifascismo desde abajo. Entre la política oficial y las prácticas alternativas (México, 1936–1942)

Antifascism from below. Between official politics and alternative practices (Mexico, 1936–1942)

ORCID Icon
 

RESUMEN

El presente texto analiza las líneas generales que posibilitaron la constitución de un antifascismo desde abajo, que involucró a partir de sus espacios locales a trabajadores, campesinos, maestros, entre otros actores. Este proceso instituyó un mecanismo que permitió a estos sectores establecer diálogos y negociaciones con las propuestas gubernamentales. La importancia historiográfica de analizar esta problemática se relaciona con la particularidad que tuvo el antifascismo en México, donde a diferencia de otros países fue directamente impulsado por el gobierno. Para la realización de esta investigación se recurrió a un amplio repertorio de fuentes, dadas las condiciones de fragmentarias de la información, y también debido a la extensión del antifascismo como fenómeno social.

ABSTRACT

This paper analyzes the general conditions that allowed the constitution of an antifascism from below, which involved workers, peasants, teachers, among other actors, from their local spaces. This process set up a mechanism that permitted these sectors to establish dialogs and negotiations with governmental proposals. The historiographical importance of analyzing this issue is linked to the particularity of anti-fascism in Mexico, where, unlike other countries, it was directly promoted by the government. In order to carry out this research we consulted a wide range of sources, given the fragmentary condition of the information, and also due to the extension of antifascism as a social phenomenon.

Declaración de divulgación

No potential conflict of interest was reported by the author.

Notes

1. “Editorial”, La voz anti-fascista, núm. 12, 1 de enero de 1939, p. 3.

2. Esto también presenta matices frente al caso chileno, donde a partir de 1938 gobernó el Frente Popular, integrado por partidos directamente antifascistas como el socialista y el comunista. En este caso, la cercanía política entre ambos gobiernos permitía algunos vínculos y cooperación relacionada con esta temática (Kiddle Citation2016).

3. Hasta 1935, el Partido Comunista Mexicano catalogó de fascista al régimen cardenista. Sin embargo, a partir de esa fecha dio un vuelco en 180 grados y convirtió al presidente mexicano en el paladín del antifascismo.

4. El autor cita “Carta del Comité Nacional Anti-Nazifascista al presidente de la República”, 7 de julio de 1942, en Archivo General de la Nación (AGN), Fondo Manuel Ávila Camacho, exp. 433 / 221, f. 25,977.

5. Por otra parte, una de las empresas editoriales líderes en esta temática Sayrols se vinculaba de manera directa a algunos militantes de la extrema derecha mexicana (Pérez Hernández Citation2019).

6. La composición del Frente Popular Antifascista fue amplia y variable, pero para que el lector se haga una idea, en una de sus convocatorias los firmantes fueron: la Confederación General de Trabajadores, el Partido Comunista de México, el Socorro Rojo Internacional, la Liga Contra la Guerra y el Fascismo, la Liga Campesina Úrsulo Galván, la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, la Confederación de Estudiantes Socialistas, la Federación de Estudiantes Revolucionarios, la Unión Vanguardista Revolucionaria, la Confederación Sindical Unitaria, la Confederación de Organizaciones Magisteriales, el Frente Único del Volante, el Partido Socialista de las Izquierdas, el Frente Único de Trabajadores de la Enseñanza, el Bloque de Médicos Revolucionarios, la Confederación de Organizaciones Profesionales, el Sindicato de Abogados del Distrito Federal, la Federación de Escritores y Artistas Proletarios, la Unión de Profesores Michoacanos, la Liga de Defensa Hidalguense, las Secciones Ferrocarrileras del Distrito Federal, representantes de Alas de Izquierda. Ver “Desfile pro-paz se celebrará hoy en México”, El Nacional, 6 de octubre de 1935, pp. 1–2.

7. “Mitin en pro de España en el Estado de Puebla”, El Nacional, 7 de agosto de 1937, p. 3.

8. “Absoluto orden en el desfile”, El Nacional, 4 de agosto de 1938, p. 8.

9. La cláusula de exclusión, incorporada en los contratos colectivos, implicaba que el patrón no podía emplear a nadie que no formara parte de la agrupación sindical respectiva. Esto en la práctica fortalecía la capacidad de negociación de los trabajadores, y fue uno de los principales focos de tensión durante el cardenismo (Walter Citation1984).

10. “Actas de la Unión Linotipográfica de la República Mexicana”, en AGN, Fondo Unión Linotipográfica de la República Mexicana, tomo II.

11. “Encabezado”, Rumbo Gráfico, 24 de enero de 1941, p. 1.

12. Emilia Navarrete de Martin, Abajo el fascismo (Monterrey: s/e, 1937), 8.

13. A partir de sus esfuerzos también se desarrollaron agrupaciones de niños y niñas como la Liga Infantil Anti-Fachista, Anti-Guerrera y Anti-Imperialista, formada en la Ciudad de México. Ver “Desfile pro-paz se celebrará hoy en México”, El Nacional, 6 de octubre de 1935, pp. 1–2.

14. El periódico El Machete, órgano del Partido Comunista Mexicano, también impulsó una campaña en este sentido, recuperando las voces y experiencias de mujeres de izquierda.

15. A su juicio, esta agrupación pudo llegar a tener cerca de 100 mil afiliadas, aunque al igual que con todas las cifras de militantes, hay que tener ciertas precauciones (Oikión Solano Citation2017b, 158).

16. “Telegrama de la Liga Femenil Aguascalentense al Tte. Corl. C. Guzmán Cárdenas, jefe oficina de quejas de la presidencia”, 9 de marzo de 1938, en AGN, Fondo presidente Cárdenas, caja 1436, exp. Q/021/4058, f. 2.

17. “Telegrama de Juan G. Alvarado, gobernador de Aguascalientes al Tte. Corl. C. Guzmán Cárdenas, jefe oficina de quejas de la presidencia”, 10 de marzo de 1938, en AGN, Fondo presidente Cárdenas, caja 1436, exp. Q/021/4058, f. 5.

18. Este artículo constitucional permitía la expulsión del país de los extranjeros que participaran en política interna (Yankelevich Citation2004).

19. Este periódico surgió de la Confederación de Trabajadores de México y se declaró abiertamente antifascista (Sola Ayape y Sotelo Fuentes Citation2019).

20. “Figuras en el aire”, El Popular, 13 de febrero de 1939, p. 3.

21. “Ejidos de Mexcalapa protestan contra elementos fascistas”, 1937, en AGN, Fondo presidente Cárdenas, caja 306, exp. 404.1/8174.

22. León de Vivero, Fernando, “México y el petróleo”, en Patria, año II, núm. 60, 25 de marzo de 1938, p. 10. La idea de la comunidad latinoamericana expresada por León de Vivero tenía un correlato en la normativa migratoria mexicana. Ver, por ejemplo, “Tablas para admisión de extranjeros en 38”, El Nacional, 19 de noviembre de 1937, p. 1.

23. “Comité Municipal Anti-Nazi Fascista de Coahuila”, 1942, en AGN, Fondo Departamento de Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS), caja 743, exp. 53. Aunque también como ha demostrado Daniela Gleizer (2011) el apoyo a los sectores perseguidos por los nazis tuvo como frontera estos prejuicios.

24. “Ríase de Hitler”, El Popular, 7 de febrero de 1939, p. 3.

25. “Extranjeros inconvenientes”, 1940–1942 en AGN, Fondo DGIPS, caja 331, exp. 33.

26. “Se pretende formar un partido nazi en México”, en El Popular, 15 de febrero de 1939, p. 1.

27. “Reportes de profesores reaccionarios de filiación fascista”, 1940, en AGN, Fondo DGIPS, caja 140, exp. 14.

28. “Héctor Aguilar, investigación acerca de sus actividades. Presunto fascista”, en AGN, Fondo DGIPS, caja 114, exp. 49.

29. En las revistas culturales del periodo, por ejemplo, se pueden seguir los innumerables festivales o comidas para recaudar fondos, que en el peor de los casos terminaban con los comensales borrachos.

30. Uno de los pocos historiadores que ha enfrentado esta particular práctica política es Ricardo Pérez Monfort (Citation2018).

31. En estos sucesos tuvieron una participación especial los militantes comunistas David Alfaro Siqueiros y Rosendo Gómez Lorenzo.

32. “Mitin Antifascista celebrado en la Arena México el 17 de octubre de 1941”, en AGN, Fondo DGIPS, caja 23, exp. 3; “Mitin antifascista del Frente Único de los pueblos”, 1941, en AGN, Fondo DGIPS, caja 23, exp. 11; “Mitin del Partido Comunista por la independencia de Checoslovaquia en Guadalajara”, 1939, en AGN, Fondo DGIPS, caja 23, exp. 13; “Mitin en el Teatro Palma de Tampico organizado por el Comité Coordinador de la Federación de Trabajadores al Servicio del Estado”, en AGN, Fondo DGIPS, caja 23, exp. 15.

33. Ver por ejemplo “El saldo del zafarrancho: un estudiante muerto”, El Nacional, 17 de mayo de 1938, p. 1. La Escuela Nacional Preparatoria fue un lugar de asiduos enfrentamientos entre sectores fascistas y antifascistas. En más de alguna ocasión el propio rector debió concurrir a calmar los ánimos. “Zafarrancho provocado por unos estudiantes. Alumnos de la Facultad de Medicina atacaron al Sindicato de chóferes”, El Nacional, 27 de agosto de 1938, p. 1.

34. “Visitas a escuelas de los ejidos”, El Nacional, 29 de diciembre de 1936, p. 3.

35. Ver por ejemplo los acontecimientos de Cuauhtémoc, Tabasco, a principios de 1937, donde unos obreros realizando propaganda fueron perseguidos por “doscientas personas armadas”, lo que los obligó a internarse en el campo, siendo perseguidos por varios días. “Pide investigaciones en el caso de Tabasco la CTM”, El Nacional, 4 de abril de 1937, p. 4.

36. En 1938 se presentó una iniciativa legal para modificar el código penal y agilizar las sanciones frente a este problema. Ver “Proyecto para modificar el proyecto penal para administrar justicia en zafarranchos”, El Nacional, 9 de septiembre de 1938, pp. 1 y 7.

37. “Los maestros protestan contra la unión llamada Vanguardia Nacionalista”, El Nacional, 8 de septiembre de 1937, p. 4.

38. “Los diputados lucharán contra el fascismo”, El Nacional, 9 de septiembre de 1937, p. 5. Fernando Amilpa será uno de los cinco lobitos, que en la década de 1940 conduzcan los giros autoritarios del sindicalismo oficial.

39. Aunque la prensa continuó recuperando altercados de este tipo. Ver por ejemplo la noticia de la muerte de 10 personas en “Zafarrancho político en Huetamo, Michoacán”, El Nacional, 5 de junio de 1940, p. 1.

40. Juan Marinello, entre otros exiliados cubanos, recuerda cómo fue puesto a resguardado mediante esta táctica.

41. “Combativo mitin de los jóvenes de izquierda”, El Popular, 1 de febrero de 1939, p. 2.

42. Ver por ejemplo en “Congreso Nacional Juvenil Contra la Guerra y el Fascismo”, AGN, Fondo DGIPS, caja 30, exp. 27.

43. Mario Tinoco, “Guerra en defensa de la juventud”, Futuro, núm. 67, septiembre de Citation1941, p. 41.

44. “Juntas de Defensa Nacional en México”, 1942, Archivo Histórico Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Fondo Diplomático, exp. III-914-6.

Additional information

Notes on contributors

Sebastián Rivera Mir

Sebastián Rivera Mir es profesor investigador en El Colegio Mexiquense. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, Nivel II. En octubre de 2020 apareció su libro Edición y comunismo. Cultura impresa, educación militante y prácticas políticas (México, 1930–1940). Es coordinador del volumen Historias entrelazadas. El intercambio académico en el siglo XX: México, Estados Unidos, América Latina. Además, ha publicado artículos y capítulos de libros en México, Argentina, Estados Unidos, Colombia, Chile y Alemania. Actualmente coordina un proyecto de investigación, financiado por el CONACYT, sobre el ecosistema del libro en el Estado de México. 

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.