78
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Research Article

La impronta feminista del Movimiento pro Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH) y su lucha antifascista, 1935–1989

The feminist imprint of the Movement for the Emancipation of Chilean Women (MEMCH) and its anti-fascist struggle, 1935–1989

&
 

RESUMEN

El MEMCH, fundado en 1935, no sólo tuvo un significativo impacto al interior de la sociedad chilena, además se planteó, a nivel teórico y práctico, contra el fascismo. Esta postura, que tuvo su origen en el activismo antifascista transnacional, acentuada por el movimiento Ámsterdam-Pleyel y la defensa de la España Republicana, evolucionó a lo largo de 1935–1953, tejiendo relaciones internacionales con diversas instituciones tanto españolas, como de otras latitudes cuanto de Chile. Desafiando el prejuicio euro céntrico, que ha permeado la historiografía relativa al antifascismo, este artículo se propone contribuir al conocimiento de una dimensión poco explorada del MEMCH: su identidad antifascista. El MEMCH comprendió, tempranamente, que el fascismo relegaba a las mujeres al mundo privado y a los papeles tradicionales de madres, esposas y amas de casa, yendo en contra de las aspiraciones de igualdad y emancipación que tenían las memchistas. La hipótesis que sustentamos es que el MEMCH, en el período 1935–1953, sumó a su ideario feminista la lucha contra el fascismo, tanto desde la capital de Chile como desde sus provincias, desarrollando vínculos y liderazgo internacional. El foco de su activismo antifascista evolucionó a lo largo del periodo proyectando su influencia y recuperando historicidad durante 1973–1989, cuando el MEMCH’83 y otras organizaciones de mujeres y feministas encontraron en la resistencia contra la dictadura y en cada conmemoración del Día Internacional de la Mujer la madre de todas las batallas de la gesta antifascista en Chile.

ABSTRACT

The MEMCH, founded in 1935, not only had a significant impact within Chilean society, but it was also raised, at a theoretical and practical level, against fascism. This position, which had its origin in transnational anti-fascist activism, accentuated by the Amsterdam-Pleyel movement and the defense of Republican Spain, evolved throughout 1935–1953, forging international relations with various institutions, both Spanish and other latitudes. Challenging the Eurocentric prejudice, which has permeated the historiography related to anti-fascism, this article intends to contribute to the knowledge of a little explored dimension of the MEMCH: its anti-fascist identity. We theorize about the First Wave of Feminism in Chile, in which the MEMCH was framed, having as theoretical inputs: the ideas of the French Revolution; the changes produced by the Industrial Revolution and the theory of Liberal Feminism or Equality, key the text being The Slavery of Women (1869) by John Stuart Mill. The MEMCH understood, early on, that fascism relegated women to the private world and to the traditional roles of mothers, wives, and housewives, going against the aspirations of equality and emancipation that the memchistas had. Following Blasco, such activism was articulated associating the political value of solidarity toward the victims of fascism, with demands for the emancipation of women, having as its anchor the defense of Republican Spain. Therein lies the uniqueness of this research that relates MEMCH and its feminist imprint to its anti-fascist struggle, appropriating the historical method itself, reviewing the bibliography that has studied the movement and a collection of approximately 1,300 original MEMCH documents, which have been in the exclusive view of the authors; today, by their decision, it constitutes a valuable input within the National Archive to inspire future research. The hypothesis that we support is that the MEMCH, in the period 1935–1953, added to its feminist ideology the fight against fascism, both from the capital of Chile and from its provinces, developing links and international leadership. The focus of their anti-fascist activism evolved throughout the period, projecting their influence, and recovering historicity during 1973–1989, when MEMCH’83 and other women’s and feminist organizations found in resistance against the dictatorship and in each commemoration of the International Day of Women the mother of all battles for the anti-fascist achievement in Chile.

Declaración de divulgación

Los autores no informaron sobre posibles conflictos de intereses.

Financiamiento

Este trabajo ha sido posible gracias al apoyo de la Dirección de Investigación, Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Tecnológica Metropolitana (Santiago, Chile) bajo el subsidio del Concurso Interno de Fomento a la I+D+i o Creación 2021, número LPR21-04.

Notes

1. Rojas Mira y Ximena Jiles Moreno, Epistolario emancipador del MEMCH.

2. Estos más de 1.300 documentos se encuentran en el Archivo Mujeres y Géneros, Fondo Elena Caffarena Morice, Archivo Nacional Histórico de Chile (de aquí en adelante, Fondo Caffarena Morice), de los cuales más de 888 corresponden a epístolas del MEMCH.

3. Véase “Olivares Olivares (2022). Antifascismo y género en América Latina: el caso del Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCh) entre 1935 y 1939. Revista Páginas 14(36). https://doi.org/10.35305/rp.v14i36.683”.

4. Documento N° 6, MEMCH, Programa del MEMCH, Santiago, 1935, Fondo Caffarena Morice, Segunda Parte.

5. Documento N° 193, Elena Caffarena (secretaria general del MEMCH), Agradece y felicita envío de la revista “Acción Femenina”, Santiago, 25 de octubre de 1935, Fondo Caffarena Morice, Segunda Parte.

6. Documentos N° 13.1 y 13.2, Comité Provincial Santiago del MEMCH, Resoluciones de la Asamblea Comité Provincial Santiago MEMCH, Santiago, presumiblemente 1935–1936, Fondo Caffarena Morice, Segunda parte.

7. Documento N° 176, Mina Santa Celia, comité local del MEMCH, Secretariado del Comité Local del MEMCH Mina Santa Celia, Santa Celia, presumiblemente 1939, Fondo Caffarena Morice, Segunda Parte.

8. Documento N° 424.1–424.2, Patronato Femenino Pro Niños Españoles, MEMCH contribuye a difundir campaña solidaria de Patronato Femenino Pro Niños Españoles, Santiago, 1937 Fondo Caffarena Morice, Segunda Parte.

9. Documento N° 15, Elena Caffarena y María Antonieta Garafulic, El MEMCH ante la Conferencia de la Paz (Buenos Aires), Santiago, 3 de septiembre de 1935, Fondo Caffarena Morice, Segunda Parte.

10. Documento N° 33, Felisa Vergara (secretaria general subrogante del MEMCH), MEMCH designa delegadas ante el Frente Popular Anti Fascista y Anti Imperialista, Santiago, 29 de febrero de 1936, Fondo Caffarena Morice, Segunda Parte.

11. Documento N° 215, Elena Caffarena (secretaria general del MEMCH), Se acordó por aclamación un voto de aplauso por el estandarte del MEMCH creado por Laura Rodig, Santiago, 23 de octubre de 1936, Fondo Caffarena Morice, Segunda Parte.

12. Documento N° 224.1 y 224.2, Olga Poblete (dirigente del MEMCH), Acciones realizadas en los primeros diez años del MEMCH: 1935–1945, Algarrobo, 8 de agosto de 1981, Fondo Caffarena Morice, Segunda parte.

13. Documento N° 37, Ismael Valdés Alfonso (presidente Comité Cruz Roja española), Cruz Roja española en procura de colaboración humanitaria para hombres, mujeres y niños abatidos por la Guerra Civil, Santiago, 10 de septiembre de 1936, Fondo Caffarena Morice, Segunda Parte.

14. Documento N° 39.1 y 39.2, León Starr (secretario general) y Luis Galdames (presidente), Comité Chileno Pro Socorro a las Víctimas de España convoca al MEMCH a participar en gran Congreso Nacional Solidario, Santiago, 21 de septiembre de 1937, Fondo Caffarena Morice, Segunda Parte.

15. Documento N° 54.1 a 54.8, MEMCH, Conclusiones del Primer Congreso Nacional del MEMCH, Santiago, 31 de octubre y 1 de noviembre de 1937, Fondo Caffarena Morice, Segunda Parte.

16. Documento N° 322, Eduardo Lira Espejo (secretario de propaganda Comité chileno de pro ayuda a España leal), Comité de ayuda pro España leal solicita apoyo al MEMCH en amplia campaña de propaganda, Santiago, 9 de enero de 1939, Fondo Caffarena Morice, Segunda Parte.

17. Documento N° 55, CEN del Comité Chileno Pro Ayuda a España Leal, Comité chileno pro ayuda a España Leal solicita ayuda al MEMCH en campaña de recolección de leche para los niños españoles, Santiago, 20 de mayo de 1938; Documentos N° 56.1 y 56.2, Elena Caffarena, CEN del MEMCH llama a Comités Locales a adherir a campaña de recolección de leche no perecible para niños españoles, Santiago, 1ero de julio de 1938; Documento N° 58, Herta Hochhaüsler, Rendición de cuentas de campaña pro ayuda a la infancia española realizada por el MEMCH, Santiago, 26 de agosto de 1938; Documento N° 59, María Elena Barreda Rojas, Temas varios con el Comité del MEMCH de la Serena, Santiago, 7 de septiembre de 1938; Documento N° 62, Elena Caffarena, Llamado al orden para cooperar en la campaña por ayuda a la infancia española, Santiago, 1 de agosto de 1938; Documento N° 63, Elena Caffarena, CEN del MEMCH llama a sindicatos femeninos a adherir a campaña de recolección de leche no perecible para niños españoles, Santiago, 8 de junio de 1938; Documento N° 64, Dalila de Menares, Comité local del MEMCH de San Antonio crea Comité de ayuda a España leal acogiendo la campaña de recolección de leche encabezada por el CEN del MEMCH, San Antonio, 26 de enero de 1939; Documento N° 65, M. Ruiz (secretaria de actas del MEMCH La Calera), Comité local del MEMCH La Calera explica al CEN detalles sobre campaña de ayuda a España leal, la Calera, 24 de mayo de 1939. Todos los documentos en Fondo Caffarena Morice, Segunda Parte.

18. Documento N° 76.1 a 76.5, MEMCH, Homenaje a Delie Rouge, seudónimo literario de Delia Rojas Garcés de White, “Benemérita de la Paz”, presumiblemente en Santiago en 1937, Fondo Caffarena Morice, Segunda Parte.

19. Documento N° 81, Manuel J. Manresa, Comisión pro socorro a las víctimas de la Guerra Civil Española demanda ayuda del MEMCH, Santiago, 5 de febrero de 1937, Fondo Caffarena Morice, Segunda Parte.

20. Documento N° 235.1 a 235.4, Organizadoras Primer Congreso Regional del MEMCH de Viña delMarchConvocatoria y reglamento del Primer Congreso Regional del MEMCH de Viña delMarchrealizado en 1941, Viña delMarch 7 y 8 de diciembre de 1941, Fondo Caffarena Morice, Segunda parte.

21. Documento N° 245.1 a 245.2, Secretaria General, Congreso Zonal de Tocopilla llama a organizar un Tercer Congreso Nacional del MEMCH para unificar al conjunto de las fuerzas femeninas en potente organización antifascista, presumiblemente Santiago, 7 de marzo de 1944, Fondo Caffarena Morice, Segunda Parte.

22. Documento N° 101, María Ramírez (secretaria de organización del CEN del MEMCH), Coordinación entre el CEN del MEMCH y Comités Provinciales por implementación de campañas, una de ellas contra el fascismo, Santiago, 19 de mayo de 1943, Fondo Caffarena Morice, Segunda Parte.

23. Documento N° 354, MEMCH, Facsímil del Comité Departamental del MEMCH de Tocopilla destinado a captar posibles adherentes, Tocopilla, post Segunda Guerra Mundial, Fondo Caffarena Morice, Segunda Parte.

24. Documento N° 292.1–292.2, Amanda Labarca, Carta de las mujeres de Chile a los parlamentarios de América reunidos por el Día de las Américas, Santiago, 14 de abril de 1944, Fondo Caffarena Morice, Segunda Parte.

25. Documento N° 319.1–319.2, Rudecindo Ortega y César Godoy Urrutia, la Comisión Hispano-Chilena de ayuda al pueblo español invita a l MEMCH a una Convención Nacional en solidaridad con dicho pueblo, Santiago, julio de 1944, Fondo Caffarena Morice, Segunda Parte.

26. Entre las personalidades que patrocinaron la gran Convención Nacional de Ayuda al Pueblo Español cabe mencionar a: Gabriel González Videla, ex embajador de la República; Carlos Contreras Labarca, senador; Pablo Neruda, poeta; Marmaduque Grove, Senador; Alejandro Lipschütz, profesor de la Escuela de Medicina; Gustavo Girón, senador y profesor universitario; Mariano Latorre, profesor universitario, Premio Nacional de Literatura; Ángel Cruchaga, literato; Tancredo Pinochet, escritor y periodista; Elías Lafferte, senador; Rudecindo Ortega, senador; Osvaldo Valencia, General de Ejército; Bernardo Ibáñez Águila, secretario general de la CTCH y otros dirigentes del movimiento chileno anti fascista. Documentos N° 405.1–405.4, Convención Nacional de Ayuda a la Lucha del Pueblo Español y a su Junta Suprema, Manifiesto de la Comisión Hispano-Chilena, Santiago, septiembre 1944, Fondo Caffarena Morice, Segunda Parte.

27. Documento N° 330.1–330.3, Elena Caffarena (representante del MEMCH y de la FECHIF), discurso de Elena Caffarena en representación de la FECHIF en Convención de partidos políticos populares con motivo de la proclamación de Gabriel González Videla, Santiago, 20 y 21 de julio de 1945, Fondo Caffarena Morice, Segunda Parte.

28. Documento N° 383.1–383.4, Estados contratantes TIAR, TIAR, Río de Janeiro, 2 de septiembre de 1947, Fondo Caffarena Morice, Segunda Parte.

29. “La palabra maldita” artículo entregado por Gabriela Mistral al MEMCH para su publicación, en Eltit (Citation1994, 88–93).

30. Carta de Elena Caffarena a Gabriela Mistral, perteneciente al Fondo Caffarena Morice, Segunda Parte.

31. Documento N° 419.1–419-2, Olga Poblete y Elena Caffarena, MEMCH se pronuncia sobre pacto militar EEUU-Chile, Santiago, 14 de abril de 1952, Fondo Caffarena Morice, Segunda Parte.

32. Documento N° 420, MEMCH, El Mercurio-Pacto Militar entre EEUU y Chile, Santiago, 18 de abril de 1952, Fondo Caffarena Morice, Segunda parte.

33. Documento N° 421, Aída Moreno, Himno Mujeres de Chile, Santiago, marzo de 1983, Fondo Caffarena Morice, Segunda Parte.

34. Documento N° 422.1–422.2, MEMCH’83, Cartilla informativa para la mujer retornada, Santiago, 1983, Fondo Caffarena Morice, Segunda Parte.

Additional information

Notes on contributors

Claudia Fedora Rojas Mira

Claudia Fedora Rojas Mira es Doctora en Estudios Americanos: especialidad Historia, por la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Actualmente es académica en la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social e investigadora en el PID+i de la UTEM. Sus principales líneas de investigación son: Procesos sociales y políticos en América Latina durante el siglo XX (Exilios y Asilos); Memoria Colectiva y Derechos Humanos; y Feminismos, Historia de las mujeres en Chile y Género, siglo XX. Investigadora principal en el Proyecto interno “El lugar del MEMCH en el mundo: Las relaciones internacionales que articuló en general y con Argentina en particular, 1935–1953”, financiado por la UTEM. [email protected].

Ximena Jiles Moreno

Ximena Jiles Moreno es Profesora de Historia y Geografía (USACH), Magister en Educación (UMCE). Investigadora en el Proyecto interno “El lugar del MEMCH en el mundo: Las relaciones internacionales que articuló en general y con Argentina en particular, 1935–1953”, financiado por la UTEM. [email protected] / [email protected].

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.