58
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Research Article

Reflexiones en torno al antinazismo en Colombia: el Caso del Movimiento Antinazi Pro Libertad (ANFB)

Reflections on anti-Nazism in Colombia: the case of the Movimiento Antinazi Pro Libertad (ANFB)

ORCID Icon
 

RESUMEN

El objetivo de este artículo es tratar de reconstruir, sobre la base de archivos hallados en el Acervo Histórico Diplomático de México y en conexión con Archivos Policiales Nacionales, la historia de una de las organizaciones antinazis más interesantes que tuvo Colombia durante la Segunda Guerra Mundial. La ANFB [Anti-Nazi Freiheitsbewegung] o Movimiento Antinazi Pro Libertad nació en 1940 con el apoyo logístico y económico de la embajada estadounidense. Aunque su vida como organización fue muy corta -mediados de 1940 hasta finales del 1942–, en comparación con otras organizaciones antinazis del continente, sus resultados en materia de guerra económica fueron apreciables. Este texto también busca reconstruir la historia de su fundador, Erich Rath, de su perfil profesional y personal, de sus conexiones con otras organizaciones antinazis en Latinoamérica, como de las distintas fases que atravesó tanto como líder, refugiado, alemán y judío.

ABSTRACT

This article aims to try to reconstruct, based on archives found in the Diplomatic Historical Collection of Mexico and in connection with the National Police Archives, the history of one of the most relevant anti-Nazi organizations that Colombia had during World War II. The ANFB [Anti-Nazi Freiheitsbewegung] or Anti-Nazi Movement for Freedom was born in 1940 with the logistical and financial support of the American Embassy in Colombia. Although its life as an organization was especially short (mid-1940 to the end of 1942), compared to other anti-Nazi organizations on the continent, its results in terms of economic warfare were appreciable and with evident results. This text also seeks to reconstruct the history of its founder, Erich Rath, his professional and personal profile, his connections with other anti-Nazi organizations in Latin America, as well as the different phases he went through as a leader, refugee, German, and Jew.

PALABRAS CLAVES:

Declaración de divulgación

No potential conflict of interest was reported by the author.

Notes

1. Antes de la conformación de la CIA constituida después de la Segunda Guerra Mundial, el organismo encargado de los servicios de inteligencia estadounidenses era la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS por sus siglas en inglés). Este organismo aglutinó a los diferentes departamentos de inteligencia repartidos entre los diferentes departamentos del gobierno, entre ellos el ONI (Oficina de Inteligencia Naval), el G2 (Inteligencia del Ejército) y el FBI (Buró Federal de Investigaciones).

2. Según memorándum confidencial de la División Especial de Guerra de los Estados Unidos, Eric Rath declaró que con relación a la organización que en “1940–1942, aparentemente por sugerencia del Agregado Naval de los Estados Unidos, organizó a los antinazis en Colombia y recopiló información sobre las actividades nazis para el Agregado Naval, el Embajador Braden y (después de marzo de 1941) para el FBI”. Noviembre 15, 1945, “Rath, Eric. Ecuador, “Name Files of Interned Enemy Aliens from Latin America, 1942–1948, RG 59, Special War Problems, Container ID: 45. National Archives and Records Administration (NARA), College Park, Maryland.

3. Informes Políticos Reglamentarios del Encargado de Negocios Ad Interim Carlos A. Baumbach dirigidos a Ezequiel Padilla, Secretario de Relaciones Exteriores de México, Octubre 26 de 1942, Bogotá, Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Ciudad de México.

4. “El 17 de julio de 1941 el presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt firmó, en interés de la defensa nacional, una disposición que imponía un bloqueo nacional de mercancías y un control de las exportaciones. Desde ese momento, tenían prohibido comerciar con Estados Unidos todas aquellas personas y empresas radicadas en Latinoamérica que mantuvieran relaciones con la Alemania nazi y la Italia fascista, alimentando, de forma directa o indirecta, la máquina de guerra y de propaganda del Eje”. El proceso se hizo por medio de la confección de una lista que incluía individuos, organizaciones, sociedades y empresas a favor del Eje Diez Puertas (2008, 1).

5. Circular N.° 5 A los Jefes de puestos, hombres de confianza y encargados de las células de A.N.F.B Jefatura del País. Enero 5 de 1942. Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Bogotá (AMRE). Actividades nazis, enero–julio 1942, diplomática y consular, transferencia 8, carpeta 176, caja 22. Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá.

6. Circular N.° 4 Disposiciones sobre asuntos de caja de A.N.F.B, Jefatura del País, Otto Weiland. Diciembre 17, 1942. AMRE. Actividades nazis, julio-diciembre 1941, diplomática y consular, transferencia 8, carpeta 174, caja 22 (AGN), Bogotá.

7. Señor Director General de la Policía Nacional información completa sobre el organismo denominado “A.N.F.B” “MOVIMIENTO ANTINAZI PRO LIBERTAD” de Arturo Vallejo Sánchez. Julio 24, 1942. AMRE. Actividades nazis, julio-septiembre 1942, diplomática y consular, transferencia 8, carpeta 178, caja 22 (AGN), Bogotá.

8. Vallejo Sánchez. Julio 24, 1942. AMRE. Actividades nazis, julio-septiembre 1942, diplomática y consular, transferencia 8, carpeta 178, caja 22 (AGN), Bogotá.

9. Vallejo Sánchez. Julio 24, 1942. AMRE, transferencia 8, carpeta 178, caja 22 (AGN), Bogotá.

10. Vallejo Sánchez. Julio 24, 1942. AMRE, transferencia 8, carpeta 178, caja 22 (AGN), Bogotá.

11. Vallejo Sánchez. Julio 24, 1942. AMRE, transferencia 8, carpeta 178, caja 22 (AGN), Bogotá.

12. Carlos Augusto Baumbach nació en México el 21 de agosto de 1898. Desde 1922 ingresó, con el grado de tercer secretario, al Ministerio de Relaciones Exteriores de su país. Allí desempeñó labores diplomáticas en Noruega, Alemania, Washington, Japón, Ecuador, Nicaragua, Chile, Perú y Colombia. Si bien su hoja de servicios ministeriales se califica como satisfactoria, Baumbach fue protagonista de varias polémicas a lo largo de su carrera. Tal vez la más conocida ocurrió el 8 de diciembre de 1936, cuando el gobierno de Nicaragua le acusó de “inmiscuirse en asuntos internos, haciendo propaganda subversiva entre grupos obreros y dando conferencias públicas”, hecho que provocó su traslado de Managua. La propaganda a la que hace referencia el documento incluía “panfletos y libros sobre la Revolución Mexicana, sus bases ideológicas y sus logros, como también información acerca del gobierno de Lázaro Cárdenas y su defensa de la causa republicana española” Kiddle (2016). Sus simpatías socialistas fueron las que, como bien comentaba en los documentos de la ANFB, lo acercaron a Eric Rath en Colombia y su organización antinazi.

13. Informes Políticos Reglamentarios del Encargado de Negocios Ad Interim Carlos A. Baumbach dirigidos a Ezequiel Padilla, Secretario de Relaciones Exteriores de México, octubre 26 de 1942, Bogotá.

14. Informes Políticos Reglamentarios del Encargado de Negocios Ad Interim Carlos A. Baumbach dirigidos a Ezequiel Padilla (SRE), Ciudad de México.

15. Manuel Tello a Encargado de Negocios Ad Interim Carlos A. Baumbach. Diciembre 21, 1942. Acervo Histórico Diplomático. Informes Políticos Reglamentarios del Encargado de Negocios Ad Interim Carlos A. Baumbach (SRE), Ciudad de México.

16. Vallejo Sánchez. Julio 24, 1942, transferencia 8, carpeta 178, caja 22 (AGN), Bogotá.

17. Vallejo Sánchez. Julio 24, 1942, transferencia 8, carpeta 178, caja 22 (AGN), Bogotá.

18. La ley para el restablecimiento del servicio civil y profesional entró en ejecución el 7 de abril de 1933. En ella, si bien se conceptuaba que todos los funcionarios del Reich que no fueran de ascendencia aria debían ser despedidos (Art. 3), también se establecía algunas excepciones. Una de ellas que, por su especificidad, puede ser aplicada al caso de Eric Rath es la siguiente: “Podrán ser autorizadas otras excepciones por parte del Ministerio del Interior del Reich, en coordinación con el ministro correspondiente, o con las altas autoridades, en lo que se refiere a los funcionarios que trabajan en el extranjero” (Yad Vashem Citation2008).

19. A simple vista, el carácter de refugiado de Rath puede estar limitado en razón a que entró al país por contrato, cuyo pasaje y asignación fueron cubiertos por el gobierno colombiano; sin embargo, la carencia de nacionalidad, especificada en él, nos indica que sobre Rath ya pesaban las legislaciones relativas a la ciudadanía vigentes desde septiembre de 1935. Este dato ratifica su condición de apátrida, cuestión que después – ordenanza número 1752 del 23 de septiembre de 1938 – será tipificada como impedimento para ingresar a Colombia. Adicionalmente, en su contrato se especifica la prohibición de ejercer algún oficio o profesión durante el trascurso inicial de su trabajo – dos años –, interdicción que les era impuesta a todos los inmigrantes judíos.

20. Vallejo Sánchez. Julio 24, 1942. AMRE, transferencia 8, carpeta 178, caja 22 (AGN), Bogotá.

21. “Mayor Bristol: ¿Ha visitado alguna vez el Club Alemán? Rath: La afirmación no es cierta. En toda mi vida sólo fui una vez al Club Alemán. Fue en la época en que trabajaba para el Ministerio de Guerra. Fue una época en la que el mayor [incomprensible] se fue. El Club le dio una gran fiesta y todos los funcionarios fueron invitados al Club Alemán. Al principio me negué a ir, pero insistieron. Me quedé unos 20 minutos y no volví a ir al Club Alemán”. 23 August 1943. First Meeting of the Enemy Alien Board of the Canal Zone, Panama. Rath, Erich – AC856653, Department of Defense. Department of the Army. U.S. Army Intelligence and Security Command. U.S. Army Central Security Facility. U.S. Army Investigative Records Repository. 1/1/1977- Organization Authority Record, RG 319, Records of the Army Staff, 1903–2009, Container ID: 628. National Archives and Records Administration (NARA), College Park, Maryland.

22. “Esas actividades, a pesar de su índole económica, pueden inducirnos a excluir la posibilidad de que Rath, fuera de los servicios económicos que prestaba a las grandes empresas industriales del Reich, tuviera una secreta misión política y de información militar, ya que en su puesto en el Estado Mayor General pudo recoger los datos más valiosos sobre vías y comunicaciones estratégicas, puertos fluviales y marítimos, aeródromos, equipos y medios de transporte del ejército”. Vallejo Sánchez. Julio 24, 1942. AMRE, transferencia 8, carpeta 178, caja 22 (AGN), Bogotá.

23. Vallejo Sánchez. Julio 24, 1942, transferencia 8, carpeta 178, caja 22 (AGN), Bogotá.

24. “Mientras Rath, delatando a diestra y siniestra, calumnia de la manera más inaudita a antinazis incorruptibles que se han dado cuenta de los fines personales a que sirve la ANFB en beneficio de él y sus cómplices, en vez de ser un arma contra el nazismo, infamemente acusa a emigrantes inocentes e intachables de ser políticamente peligrosos”. La demanda fue presentada en julio de 1942 por el abogado Jesús Naranjo Villegas, quien fungía como apoderado especial de Mendel. De Bernardo Mendel a Erich Rath. Mayo 6, 1942. AMRE. Actividades nazis, enero-julio 1942, diplomática y consular, transferencia 8, carpeta 176, caja 22 (AGN), Bogotá.

25. En el San Diego History Center se conserva la mayor parte de los documentos relacionados con su exitosa carrera en el ámbito del transporte en Estados Unidos. La Eric Rath Collection incluye información desde 1911 hasta 1980. Para mayor información, véase: http://www.sandiegohistory.org/archives/archivalcollections/ms299/.

Additional information

Funding

Este trabajo ha sido posible gracias a la beca doctoral otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Centro Científico Tecnológico Conicet – La Plata – Argentina y al Judith B. and Burton P. Resnick Scholarship for the Study of Antisemitism, Jack, Joseph and Morton Mandel Center for Advanced Holocaust Studies, United States Holocaust Memorial Museum.

Notes on contributors

Lorena Cardona González

Lorena Cardona González es profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Caldas (Colombia). Doctora en Historia y Magíster en Historia y Memoria por la Universidad de la Plata (Argentina), fue becaria postdoctoral en Historia del Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (IdICHS) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Universidad de la Plata. También fue beneficiaria de la Beca Max y Cecil (Steuer) Chesin/Archivos del JDC, donde trabajó sobre la integración de los refugiados judíos del nazismo en Colombia durante la posguerra. La investigación de la Dra. Cardona González se centra en las representaciones del Holocausto en Colombia y la historia de la migración judía y alemana durante la Segunda Guerra Mundial. Su tesis de maestría, “Sobre ciertas cosas que no se pueden nombrar. La Representación del Holocausto en Colombia (1976–2015)”, surgió de estos dos intereses, al igual que su tesis doctoral, “Una colectividad honorablemente sospechosa: Los alemanes, Colombia y la Segunda Guerra Mundial”. La Dra. Cardona González también trabaja sobre las formas de conmemoración y los usos políticos del Holocausto en Colombia.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.