Publication Cover
Hispanic Research Journal
Iberian and Latin American Studies
Volume 24, 2023 - Issue 1
17
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Research Article

“Casada con esto”: La oficina doméstica como espacio de conciliación en Paquita Salas

ORCID Icon
 

RESUMEN

La división entre la esfera pública (tradicionalmente asociada al hombre) y la esfera privada (a la mujer) proliferó en el sistema de producción industrial europeo, con la consecuente revalorización de la primera (Spain Citation1993). Esto contribuyó al establecimiento de unas relaciones de poder inalterables dentro del espacio doméstico que instauró jerarquías, cuyo centro de control era la familia heteropatriarcal (Harvey Citation1985; Millett Citation2000; Mallet 2004). La crítica ha situado el hogar como el espacio de mayor marginalidad para la mujer y ha propuesto cambios en las configuraciones familiares (Hayden Citation1981; Spring Citation[1939] 1981; McDowell Citation2000; Massey Citation[1994] 2001; Federici Citation2018). Este artículo argumenta que el espacio doméstico del apartamento/oficina en Paquita Salas (Citation2016) difumina las esferas provocando una redefinición de los conceptos de “hogar,” “oficina” y “familia.” Así, la serie de Netflix adopta una postura subversiva en cuanto a las configuraciones espaciales heteronormativas reconceptualizando las relaciones entre género, espacio y poder.

Abstract

Divisions between the public sphere (traditionally associated with men) and the private sphere (with women) proliferated in the European industrial production system, through which the former sphere gained value (Spain Citation1993). This contributed to establishing immutable power relations inside domestic space controlled by the hierarchies imposed by heteropatriarchal families (Harvey Citation1985; Millett Citation2000; Mallet 2004). Previous research has identified the home as a marginal space for women and has proposed changes to past family configurations (Hayden Citation1981; Spring Citation[1939] 1981; McDowell Citation2000; Massey Citation[1994] 2001; Federici Citation2018). This article argues that the apartment/office in the streaming series Paquita Salas (Citation2016) blurs both spheres causing a redefinition of the concepts of “home,” “office,” and “family.” This Netflix series thus adopts a subversive position regarding spatial heteronormative configurations by reconceptualizing gender, space, and power relations.

Cláusula de divulgación

La autora no ha declarado ningún posible conflicto de interés.

Notes

1 Concebida como una webserie, “seriales de ficción audiovisual creados para ser emitidos por Internet” (Morales Morante y Hernández Citation2012, 142), de cinco episodios que se estrenó en la plataforma de Atresmedia, Flooxer, en 2016. Tras su éxito inmediato, Netflix adquirió los derechos exclusivos y desarrolló las siguientes dos temporadas, lanzadas en 2018 y 2019 respectivamente. Actualmente, sus creadores, Javier Ambrossi y Javier Calvo (conocidos como “los Javis”), anunciaron que habría una cuarta temporada tras haber centrado sus atenciones en Veneno (Citation2020).

2 Para un análisis de estos conceptos en el cine véase también Vela Citation2019.

3 En Reimagining History in Contemporary Spanish (Citation2021), Paul Julian Smith incluye el análisis de Paquita Salas y Veneno, entre otros, para presentar una innovadora perspectiva en cuanto a las tendencias televisivas españolas contemporáneas. Tomando en cuenta aspectos interseccionales como el tiempo, el espacio y el género, Smith examina el pasado a través de las audiencias del presente mediante (Citation2021, 3).

4 Imserso refiere al Instituto de Mayores y Servicios Sociales gestionado por la Seguridad Social del Gobierno de España.

5 Susan Sontag en Notes on Camp (Citation1966) propone que “Camp is a certain mode of aestheticism. It is one way of seeing the world as an aesthetic phenomenon” (277) como el primer punto a destacar. En el segundo menciona que “Camp sensibility is disengaged, depoliticized—or at least apolitical” (277). No obstante, en el punto número 10 manifiesta: “Camp sees everything in quotation marks. It’s not a lamp, but a ‘lamp;’ not a woman, but a ‘woman.’ To perceive Camp in objects and persons is to understand Being-as-Playing-a-Role. It is the farthest extension, in sensibility, of the metaphor of life as theater” (280).

6 La Agrado dice en su monólogo: “Además de agradable, soy muy auténtica. Miren qué cuerpo, todo hecho a medida: rasgado de ojos 80.000; nariz 200, tiradas a la basura porque un año después me la pusieron así de otro palizón… Ya sé que me da mucha personalidad, pero si llego a saberlo no me la toco. Tetas, dos, porque no soy ningún monstruo, 70 cada una, pero estas las tengo ya superamortizás. Silicona en labios, frente, pómulos, caderas y culo. El litro cuesta unas 100.000, así que echar las cuentas porque yo, ya las he perdío… Limadura de mandíbula 75.000; depilación definitiva en láser, porque la mujer también viene del mono, bueno, ¡tanto o más que el hombre! 60.000 por sesión. Depende de lo barbuda que una sea, lo normal es de 2 a 4 sesiones, pero si eres folclórica, necesitas más claro” (Almodóvar 1999).

7 Para Sally Faulkner (Citation2020), el año 1992 (cuando se celebraron los Juegos Olímpicos de Barcelona, la Expo de Sevilla y Madrid cumplió como Capital Europea de la cultura) sería decisivo en la historia del siglo XX de España “both for the specific events that celebrated the newly modernized nation on the international stage, and for the wider dividing line it marked between a country completing its internal political transition from dictatorship to democracy, to one seeking an outward-facing, external, global role” (63). Además, en cuanto a nuevas políticas, los últimos años del siglo pasado y principios del presente tuvieron gran relevancia con transformaciones que se han visto categorizados en cuatro grandes grupos: la violencia doméstica, las leyes de aborto, la igualdad de género, y las identidades lésbicas y queer (Silvia Bermúdez, Asunción Bernárdez Rodal y Ana Paula Ferreira Citation2018).

8 Deveny (Citation1999) recoge el desinterés del público español por el cine patrio a finales del siglo XX. El número de espectadores que acudían al cine para consumir cine nacional en España cayó un 21% en 1981 y una década más tarde, en 1991, las audiencias volvieron a reducirse en un 11% (22).

Additional information

Notes on contributors

Gema Vela

Gema Vela es Assistant Professor en Middle Tennessee State University donde enseña español y traducción e interpretación. Su investigación se centra en los estudios cinematográficos y televisivos desde una perspectiva espacial y de género. En la misma línea cabe destacar su publicación “Desestabilizadores de la domesticidad tradicional: nuevos paradigmas de género y espacio en Hola, ¿estás sola? (1995) de Icíar Bollaín” en Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies. También trabaja como Managing Editor de la revista académica Romance Quarterly.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.