22
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
ARTICLES

La cara B: reciclaje y resignificación de archivos de la Transición en Las más macabras de las vidas (2015) de Kikol Grau

 

Abstract

La Transición española ha sido uno de los momentos políticos mejor valorados por el discurso hegemónico, sin embargo, últimamente este relato se ha sido ampliamente cuestionado. Kikol Grau, en su film Las más macabras de las vidas (2015) contrapone imágenes de archivo que definieron la Transición con la música de la banda punk vasca Eskorbuto creando una cinta de found footage entre el documental y el falso documental. En el presente artículo estudio el found footage como una forma de reciclaje cultural cuyo objetivo se perfila como el de ofrecer una nueva lectura periférica y no hegemónica sobre la Transición.

Notes

1 Véanse Juan Carlos Monedero, La Transición contada a nuestros padres: nocturno de la democracia española (Madrid: Los Libros de la Catarata, 2011); y Germán Labrador Méndez, ‘Forma y memoria: la configuración del imaginario de la transición española y sus mutaciones estético-políticas’, en Memoria(s) en transición: voces y miradas sobre la Transición española, ed. Françoise Dubosquet Lairys & Carmen Valcárcel (Madrid: Visor Libros, 2018), 61–81.

2 Ernesto Livon-Grosman, ‘Thinking on Film and Trash: A Few Notes’, en Garbage, ed. June Carolyn Erlick, ReVista. Harvard Review of Latin America, XIV:2 (2015), s.p.; disponible en <https://revista.drclas.harvard.edu/thinking-on-film-and-trash/> (último acceso 12 de enero de 2023).

3 Sophie Baby, ‘Acerca del mito de la Transición española’, en Memoria(s) en transición, ed. Dubosquet Lairys & Valcárcel, 27–41 (p. 29).

4 Baby, ‘Acerca del mito de la Transición española’, 30.

5 Baby, ‘Acerca del mito de la Transición española’, 32.

6 Alain Abelhauser, ‘Mito, verdad y reconstrucción’, en Memoria(s) en transición, ed. Dubosquet Lairys & Valcárcel, 19–25 (p. 23).

7 Javier Tusell, La transición española a la democracia (Madrid: Información e Historia, 1999), 19–20.

8 Monedero, La transición contada a nuestros padres, 17.

9 Labrador Méndez, ‘Forma y memoria’, 64.

10 Véase Christian Lahusen, ‘The Aesthetic of Radicalism: The Relationship between Punk and the Patriotic Nationalist Movement of the Basque Country’, Popular Music, 12:3 (1993), 263–80 (p. 265).

11 Paulí Dávila Balsera & Josu Amezaga Albizu, ‘Juventud, identidad y cultura: el rock radical vasco en la década de los 80’, en Espacios de socialización y formación de los jóvenes en el siglo XX, intro. de Bernat Sureda García, Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 22–23 (2003), 213–31 (p. 223).

12 Baby, ‘Acerca del mito de la Transición española’, 34.

13 Guillermo Marin Casado & Virginia López de Maturana Diéguez, ‘Himnos para un régimen: carlismo, falange y sus cantos en Vitoria (1937–1945)’, en Himnos y canciones: imaginarios colectivos, símbolos e identidades fragmentadas en la España del siglo XX, ed. Carlos Collado Seidel (Granada: Comares, 2016), 29–47 (p. 32).

14 Dávila Balsera & Amezaga Albizu, ‘Juventud, identidad y cultura’, 223.

15 David Mota Zurdo, ‘ “¿Fuimos ratas en Bizkaia”: las letras de Eskorbuto y su crítica sociopolítica (1983–1988)’, en Himnos y canciones, ed. Collado Seidel, 313–30 (p. 318).

16 Carlos Prieto, ‘A la mierda España y a la mierda el País Vasco’, El Confidencial, 22 de enero de 2014, s.p.; disponible en <http://www.elconfidencial.com/cultura/cine/2014-01-22/a-la-mierda-espana-y-a-la-mierda-el-pais-vasco_78962/> (último acceso 12 de enero de 2023).

17 Prieto, ‘A la mierda España y a la mierda el País Vasco’, s.p.

18 Nando Cruz, ‘ “Que destruyan TVE con un misil”: la transición a ritmo de rock radical vasco’, El Confidencial, 6 de noviembre de 2016, s.p.; disponible en <http://www.elconfidencial.com/cultura/2016-11-06/kikol-grau-rock-radical-vasco-inedit_1283063/> (último acceso 12 de enero de 2023).

19 Federico Bellido Peris, ‘La Transición televisiva: Adolfo Suárez y la personificación de la reforma política’, en Actas del IX Encuentro Internacional de Investigadores del Franquismo: 80 años de la Guerra Civil Española, Granada, 10–11 de marzo de 2016, ed. Francisco Cobo Romero et al. (Sevilla: Fundación de Estudios Sindicales y Cooperación de Andalucía, 2017), 227–34 (p. 229).

20 Manuel Palacio Arranz, ‘Notas para una comprensión sinóptica de la televisión en la transición democrática’, Área Abierta. Revista de Comunicación Audiovisual y Publicitaria, 3 (2002), 1–6 (p. 1); disponible en <https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB0202230004A/4276> (último acceso 12 de enero de 2023).

21 Josetxo Cerdán, ‘Dos o tres conclusiones, desde el presente, sobre el binomio televisión/transición’, Área Abierta. Revista de Comunicación Audiovisual y Publicitaria, 3 (2002), 1–4 (p. 2); disponible en <https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB0202230007A/4279> (último acceso 12 de enero de 2023).

22 Pedro Feduchi, ‘Panorama de la basura’, en Basurama [catálogo de exposición] (Madrid: La Casa Encendida, 2005), 71–83 (p. 81).

23 Adrian Danks, ‘The Global Art of Found Footage Cinema’, en Traditions in World Cinema, ed. Linda Badley, R. Barton Palmer & Steven Jay Schneider (Edinburgh: Edinburgh U. P., 2005), 241–53 (p. 242).

24 William C. Wees, Recycled Images: The Art and Politics of Found Footage Films (New York: Anthology Film Archives, 1993), 1.

25 Eli Horwatt, ‘Taxonomy of Digital Video Remixing: Contemporary Found Footage Practice on the Internet’, en Cultural Borrowings: Appropriation, Reworking, Transformation, ed. Iain Robert Smith, Scope. An Online Journal of Film and Television Studies, 15 (2009), 76–91 (p. 76); disponible en <https://www.nottingham.ac.uk/scope/documents/2009/culturalborrowingsebook.pdf> (último acceso 12 de enero de 2023).

26 Cruz, ‘ “Que destruyan TVE con un misil” ’, s.p.

27 Véanse Eugeni Bonet, Escritos de vista y oído, coord. & ed. Ester Capdevila & Clara Plascencia, Ebook (Barcelona: Museu d’Art Contemporani de Barcelona, 2014), 136–37; disponible en <https://img.macba.cat/public/uploads/20170526/eugeni_bonet_pdf.0.pdf> (último acceso 12 de enero de 2023); y Wees, Recycled Images, 32.

28 Nicolas Bourriaud, Pos producción. La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo, trad. Silvio Mattoni (Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2007 [1ª ed. en francés 2001]), 14.

29 Bourriaud, Post producción, trad. Mattoni, 14.

30 John Ellis, Documentary: Witness and Self-revelation (London/New York: Routledge, 2012), 69.

31 Michele Hannoosh, ‘The Reflexive Function of Parody’, Comparative Literature, 41:2 (1989), 113–27 (p. 114).

32 Linda Hutcheon, A Theory of Parody: The Teachings of Twentieth-Century Art Forms (New York: Methuen, 1985), 16.

33 Santos Juliá, ‘Cambio social y cultura política en la transición a la democracia’, en José Carlos Mainer & Santos Juliá, El aprendizaje de la libertad 1973–1986 (Madrid: Alianza Editorial, 2000), 16–76 (p. 47).

34 Monedero, La transición contada a nuestros padres, 22.

* Cláusula de divulgación: la autora ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.