38
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Research Article

Argentinas y mexicanas contra el fascismo: género y política en los años treinta del siglo XX

Argentinian and Mexican women against fascism: gender and politics in the 1930s

Pages 377-395 | Published online: 21 Jul 2023
 

RESUMEN

El desarrollo de las organizaciones antifascistas y la presencia femenina en ellas se desplegaron en un ambiente mundial caracterizado por la depresión económica y el ascenso político y militar de los fascismos. El drama mundial afectó profundamente las escenas latinoamericanas: las sociedades mexicana y argentina exhibían construcciones identitarias en las cuales la presencia de la inmigración española e italiana, con distinta profundidad histórica, era central. Este período puso en primera plana la conflictividad social especialmente obrera, femenina y popular, generando multiplicidades de experiencias colectivas, cuyas expresiones se transformaron ante la conmoción que significó la derrota de la República española y el inicio de la Segunda Guerra Mundial. El activismo antifascista y las particularidades que adoptó la militancia femenina es un criterio para seguir ese recorrido. El caso argentino se desenvolvió en el marco de gobiernos fraudulentos y represivos; en México las reformas cardenistas parecían promover una lucha de clases que atravesaba toda la vida social y las mujeres no fueron ajenas a ello. En ambos existieronmovimientos de mujeres que compartían una tradición previa en la lucha por el sufragio y cuya demanda declinó en favor de la lucha antifascista. Las líderes de esas organizaciones tenían una perspectiva internacionalista y construyeron estrechos vínculos con entidades hermanas de Europa y América anglosajona. Consideraremos la agencia femenina antifascista esperando contribuir a una historia de las mujeres y del género que muestre cómo las experiencias locales moldean y son moldeadas por procesos ampliamente compartidos.

ABSTRACT

The development of anti-fascist organizations and the presence of women in these organizations took place in a global environment marked by economic depression and the political and military rise of fascism. The world drama profoundly affected the Latin American settings; the Mexican and Argentinian societies exhibited identity constructions in which the presence of the Spanish and Italian immigration was pivotal, even if the historical depth differed. This plot unfolded in a period which brought social conflict – especially workers’, women’s, and popular conflict – to the forefront. This led to a myriad of collective experiences, whose expressions were transformed in face of the commotion signified by the defeat of the Spanish Republic and the beginning of the Second World War. The anti-fascist activism and the characteristics of female militancy constitute an approach to following this path. The Argentinian case developed amid fraudulent and repressive governments; in Mexico, Cárdenas’s reforms seemed to promote a class struggle which affected the whole of social life, and women were not separate from it. In both countries, there were important women’s movements which shared a previous tradition in the battle for suffrage, but this demand declined in favor of the anti-fascist struggle. The leaders of these organizations had an internationalist perspective and built strong bonds with kindred entities from Europe and Anglo-Saxon America. Focusing on the experience of the actors, we will consider the anti-fascist female agency, hoping to contribute to a women’s and gender history that shows how local experiences shape and are shaped by widely shared processes.

Declaración de divulgación

Los autores no informaron sobre posibles conflictos de intereses.

Notes

1. El siglo XX presenta muchas evidencias de estrechos vínculos entre las izquierdas argentina y mexicana (uno de los más estudiados es el del Partido Socialista) y la emergencia de los fascismos ciñó esas relaciones; por ejemplo, desde los órganos de divulgación de la intelectualidad argentina se ha construido una imagen de México antifascista como un faro ante el escenario que presentó la guerra en el continente (Devés Citation2014, 2).

2. Spenser (Citation2018, 190–1) sostiene que los agentes del Tercer Reich estaban en México activos en el espionaje y en la tarea de militancia sobre la comunidad alemana en el extranjero También ver Pérez Montfort (Citation1986); Von Mentz, Pérez Montfort y Radkau (Citation1984); Bisso (Citation2007).

3. “Los Dorados disueltos”, El Machete. Periódico Obrero y Campesino, 10 de agosto de 1936. Las publicaciones del PCM y Consuelo Uranga han sido consultadas en el Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista (CEMOS), México DF, febrero y marzo de 2010.

4. Rómulo Rodríguez Zelada, “El fascismo internacional quiere vengar la ayuda de Méjico al pueblo español”, Contrafascismo, enero-febrero de 1937, 12, 13.

5. El 13 de mayo de 1942 el barco-tanque mexicano “Potrero del Llano” fue atacado por un submarino alemán. La reacción inmediata del gobierno, que ya había roto relaciones con el Eje, fue enviar notas de protesta exigiendo indemnización por el daño; como respuesta fue torpedeado otro barco-tanque. Ante esto, Ávila Camacho presentó a diputados y senadores argumentos solicitando decretar el estado de guerra entre México y las potencias del Eje. Ver Aguirre y Avila (Citation1989).

6. “La Comisión Sindical Unitaria de México propondrá la conformación del Frente Único Contra el fascismo y la guerra imperialista”, El Machete, 30 septiembre de 1934.

7. “Las rivalidades entre nacionalistas y antifascistas dieron lugar a incidentes diversos”, El Litoral, 8 de septiembre de 1935; “En el juego, el matonaje, el fraude y el hampa coinciden los conservadores y los fascistas”, Contrafascismo, agosto y septiembre de 1936.

8. “Apoyaremos a Cárdenas si respalda el Frente popular Antiimperialista”; “Cárdenas en la lucha contra el callismo. Comienzan a recular los reaccionarios callistas”, El Machete, 31 de agosto de 1935.

9. Concha Michel, una combativa militante comunista, pareja de la máxima figura del PCM, Hernán Laborde, cuenta que éste sostenía que el problema de las mujeres “es un problema de superestructura y que cuando vayamos transformando el mundo del sistema capitalista al sistema socialista, entonces el problema de las mujeres por sí desaparece. Yo le dije que no, porque el problema de la mujer es el de la organización de la vida, no de la economía ni de la política” (citado en Esperanza Tuñon Citation1992, 65–6).

10. Consuelo Uranga, “Instructivo para el trabajo femenil, que servirá de orientación a los organizadores del partido, que salgan a los Estados”, Partido Comunista de México, Sección de la IC, 1938.

11. “Ellas también luchan”, El Machete, 24 de agosto de 1935.

12. Mujer Nueva, órgano del FUPDM, 1936, citado en Esperanza Tuñón (Citation1992, 142).

13. “Por la liberación de la mujer”, Mujer Nueva, citado en Esperanza Tuñón (Citation1992, 80).

14. Testimonio de Zulema Serrano de Borzone en Hernández (Citation2015, 221).

15. El Estado, en todos sus niveles, obstaculizó la agencia de las mujeres antifascistas hasta que clausuró a la Junta de la Victoria 1943.

16. La figura de Doris Stevens en la construcción (u obstrucción) del feminismo latinoamericano se halla en el estudio pormenorizado de Marino (Citation2021).

17. Margarita Robles de Mendoza, “México y España” en Antifascismo y feminismo en la “Página de la mujer” de La Voz (Nueva York: 1938), compilado por Ana María Díaz-Marcos Citation1938, Recovering the US Hispanic Literary Heritage Digital, acceso 14 de mayo de 2022, https://usldhrecovery.uh.edu/items/show/3392 (en adelante Antifascismo).

18. Margarita Robles de Mendoza, “La posición de la mujer ante el fascismo” en Antifascismo, acceso 14 de mayo de 2022, https://usldhrecovery.uh.edu/items/show/3369.

19. Margarita Robles de Mendoza, “A tejer todas las mujeres para nuestros hermanos de España” (23 de diciembre de 1938), en Antifascismo, acceso 14 de mayo de 2022, https://usldhrecovery.uh.edu/items/show/3366.

20. “Las mujeres hispanas se organizan en liga contra el fascismo y la guerra,” en Antifascismo, acceso 14 de julio de 2022, https://usldhrecovery.uh.edu/items/show/3359.

21. Macías (Citation2002, 161) defendía que excepto casos como el de Elvia Carrillo Puerto o María Ríos Cárdenas, no habría continuidad entre los años veinte y los treinta y eso fue una marca de debilidad del movimiento feminista en México. En la bibliografía y documentación consultada no hallamos ninguna referencia en el mismo sentido.

Additional information

Notes on contributors

Laura Pasquali

Laura Pasquali es Doctora en Historia y tiene un Posdoctorado en Ciencias Sociales. Es Profesora Titular, e investigadora en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR (Argentina), Categoría II en el Sistema de Incentivos y miembro del Consejo Directivo del ISHIR-Conicet, en el que es responsable de la Sublínea Género y movimientos de mujeres en Argentina contemporánea. Dirige proyectos de investigación, becarias doctorales y tesistas. En sus proyectos tienen centralidad la contribución al desarrollo económico y social y la transferencia de resultados. Forma parte de bancos de evaluadores nacionales, desarrolla una continua acción de comunicación pública de la ciencia y realiza sostenidamente actividades gremiales.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 251.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.