Publication Cover
Hispanic Research Journal
Iberian and Latin American Studies
Volume 23, 2022 - Issue 6
28
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Research Article

¿Historia, historiografía o ficción?: Una lectura crítica del discurso colonial en Papeles de la guerra de Marruecos de Francisco Franco

Pages 501-520 | Published online: 13 Feb 2024
 

RESUMEN

Las crónicas de Francisco Franco sobre la guerra hispano-marroquí siguen una serie de narrativas coloniales tradicionales predeterminadas con el objetivo de inclinar a la opinión pública a favor de la militarización del conflicto. Al vincular algunos de los temas literarios que se repiten en los Papeles de la guerra de Marruecos de Franco y las crónicas de la publicación Revista de Tropas Coloniales con discursos coloniales pasados como los empleados por cronistas como Cortés o Bernal Díaz del Castillo en la colonización de América, este artículo evidencia la función legitimadora que crea la recurrencia y adaptación de imágenes y argumentos. Desde una mirada historiográfica, que cuestiona el aspecto axiomático de las crónicas históricas, este artículo aborda dichos textos como narraciones que reutilizan ciertas miradas del pasado para articular el presente con el objetivo de encajar en una historia que, en este caso particular, trató de construir un significante sector del ejército español. Además, esta secuencia textual, que oscila entre lo histórico y lo simbólico, teje una narrativa que tuvo un carácter fundacional sobre la articulación del nacionalismo español ultraconservador que construyó y practicó el franquismo a partir de la década de 1930.

Abstract

Francisco Franco’s chronicles from the Moroccan-Spanish War follow a series of predetermined traditional colonial narratives that had the goal of tipping public opinion in favor of the militarization of the conflict. By linking some of the literary topics that recur in Franco’s Papeles de la guerra de Marruecos and articles from the publication Revista de Tropas Coloniales to past colonial discourses, such as the ones employed by chroniclers Cortés or Bernal Díaz del Castillo in the colonization of America, this paper presents evidence for the legitimizing function that the recurrence and adaptation of images and arguments creates. From a historiographical standpoint, which questions the axiomatic aspect of historic chronicles, this article approaches these texts as storytelling that repurposes certain perspectives of the past in order to articulate the present in a manner that fits the history that, in this particular case, a sector of the Spanish military tried to construct. This textual sequence, which oscillates between what is historic and what is symbolic, weaves a narrative that also had a foundational nature for the articulation of the ultraconservative Spanish nationalism that the Francoist movement constructed and practiced during the twentieth century.

Notes

1 En esta anotación, ofrezco la paginación de cada sección mencionada para facilitar su localización: “Prólogo” (7–23), “Los problemas” (27–51), “Reflexiones políticas” (231–250), “Diario de una bandera” (57–178), “La hora de Xauen” (183–95), “Diario de Alhucemas” (203–23) y “Tánger” (255–58). La lógica de clasificación por la que he optado es la distinción entre los fragmentos que se dividen a partir del itinerario que cubre la expedición militar de Franco (las crónicas), y las subsecciones con subdivisiones temáticas. Por ejemplo, “Reflexiones políticas” se divide en: “Paz y desarme” (231), “Mirando a Francia” (232), “Facetas del protectorado” (234), “Reformas necesarias” (239), “Del momento actual” (244) y “La paz y el Tertib” (250). Mientras que la gran mayoría de las 31 subsecciones de “Diario de una bandera” están tituladas tras el emplazamiento geográfico dónde tienen lugar los eventos. Por ejemplo la primera parte, “El territorio de Tetuán,” está dividido en: “La organización: Octubre 1920” (57), “De Riffen a Uad-Lau” (61), “Seis meses en Uad-Lau” (67), “Operaciones en Gomara” (78), “A Xauen” (84), “Operaciones en Beni-Lait” (86), “El territorio de Larache” (89) y “Camino de Melilla” (93).

2 Véase Martínez Carreras Citation1998, 170–71. Entre el siglo XV y el XVIII, España se adjuntó Melilla (1497), el Peñón de Vélez de la Gomera (1508), Ceuta (1640), Alhucemas (1673), y Guinea Ecuatorial (1778). Para un análisis más detallado del contexto histórico previo, consulte Martínez Carreras.

3 Véase Iglesias Amorín (Citation2014, 63).

4 Uno de los más grandes e influyentes sectores a favor de la intervención después de 1904 fue la comunidad científica (Real Academia de las Ciencias, la Real Sociedad Geográfica, Real Sociedad Española de Historia Natural, entre otras) que no quería quedar al margen de los múltiples congresos y expediciones de investigación que estaban llevando a cabo otras potencias europeas (Martínez Carreras, 173).

5 El escritor, agrónomo, profesor de derecho y filósofo Joaquín Costa, que durante el siglo diecinueve había defendido la intervención de Marruecos, publicó una carta en Nueva España a raíz de la ejecución de Ferrer i Guàrdia dónde acusaba al presidente Antonio Maura de abusar de su poder adentrando el país en contra de su voluntad en una guerra costosísima. Costa fue encarcelado, y todos los periódicos que reprodujeron la carta (El liberal, El País, El Correo, o España Nueva) fueron denunciados (Iglesias Amorín Citation2014, 64).

6 Franco publicó un total de 28 artículos en la revista (González González Citation2017, 28).

7 La información sobre la Revista de Tropas Coloniales empleada para esta contextualización ha sido obtenida de Iglesias Amorín (Citation2014), González González (Citation2017) y Velasco de Castro (Citation2013).

8 Romero Salvadó analiza este fenómeno (Citation2008, 150–209).

9 Véase Velasco de Castro (Citation2013, 4).

10 Matthew Restall es el representante más notorio de esta corriente, que también cuenta con Camilla Townsend (Citation2006), que reconstruye la biografía de Malintzin (conocida en la tradición hispánica como “la Malinche”) revisitando fuentes no europeas, o José Rabasa (Citation1993), que arguye que el concepto del “descubrimiento” de América es una invención (en el sentido narrativo) marcada por prevalencia de unos discursos por encima de otros gracias a la autoridad otorgada por el proceso de colonización.

11 Empleo aquí “Occidente” no como un término que indica direccionalidad, sino como el concepto “Occidente” definido por Edward Said y recogido por Mellino (Citation2008, 70). Said arguye que los conceptos “Occidente” y “Oriente” son creaciones dicotómicas del discurso imperialista: Occidente se identifica, en el susodicho histórico, como Europa, y el resto de territorios se definen en tanto a su “alteridad” (otherness) al continente europeo.

12 Término con el que se conocen los decretos emitidos por el monarca de Marruecos.

13 Bajo el paraguas de literatura africanista hallamos muchos autores que retrataron las campañas militares en Marruecos desde diferentes perspectivas y en diferentes temas. Uno de estos autores fue Carmen de Burgos (Citation1909a, Citation1909b), mujer pionera en las corresponsalías de guerra, que en sus crónicas desde Melilla escribió, entre otros temas, sobre sus encuentros con mujeres marroquíes que habitaban en la zona bajo el control español, una perspectiva que había sido, hasta entonces, ignorada (Paíno, Jiménez Iglesias y Rodríguez Fidalgo Citation2016, 430). En concreto, las crónicas publicadas en el Heraldo de Madrid el 2 y 19 de septiembre de 1909 tratan de las dinámicas entre mujeres y hombres en el protectorado marroquí en Melilla. Para más información sobre estas crónicas, pueden consultar Paíno, Jiménez Iglesias y Rodríguez Hidalgo (2016), así como Marín (Citation2013).

14 Estas nociones también informarían el ideario contrarrevolucionario decimonónico, representado mayoritariamente por Juan Donoso Cortés, Jaume Balmes, Marcelino Menéndez Pelayo, o Juan de Mella, entre otros.

Additional information

Notes on contributors

Aina Soley Mateu

Aina Soley i Mateu es una candidata doctoral en la Universidad de California Los Angeles con un interés de investigación en la representación de conflictos violentos y represión estatal en literaturas de minorías nacionales, con una trayectoria docente diversificada y experiencia en creación de material pedagógico digital, así como visualización, análisis y narrativas de datos.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 329.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.