16
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Research Article

Escritoras en la deslocalización literaria del hispanismo actual. De la condición de extranjería al new latina boom

ORCID Icon
Pages 209-219 | Published online: 08 May 2024
 

RESUMEN

La crítica especializada y el mercado editorial dictan el futuro del hispanismo en su globalización. A pesar de que es en la diaspórica des/relocalización de su escritura donde reside el valor en alza de su literatura, este campo de investigación no ha sido considerado en su complejidad, y está por realizarse una aproximación desde la perspectiva de género, mirada que proponemos en este escrito. El artículo explora, a partir de una investigación interdisciplinaria, los temas y estrategias de representación generados a partir y en torno a la des/relocalización de sujetos femeninos latinoamericanos (o socializados como tales) en Europa y Norteamérica.

ABSTRACT

The publishing market and specialized critics predict the future of Hispanism in its globalization. Although it is in the diasporic de/relocation of its writing where the rising value of its literature resides, this field of research has not been considered in its complexity, and it is yet to be carried out from a gender perspective. From interdisciplinary research, the article explores the themes and strategies of representation generated from and around the de/relocation of Latin American female subjects in Europe and North America.

Disclosure statement

No potential conflict of interest was reported by the author(s).

Notes

1. Pauline Berlage, “Mundialidad hispánica y literatura de la migración,” Versants: revue suisse des littératures romanes 63, 3 (2016): 167–83; Naida Saavedra, #New Latino Boom. Cartografía de la literatura en español de EEUU (Chicago: El BeiSMan PrESs, 2020).

2. Editado por Iliana Rodríguez y Josebe Martínez (Barcelona: Anthropos, 2008).

3. Quorum: revista de pensamiento iberamericano 19 (2007): 151–58.

4. Carmen Valcárcel, “Los cuentos de Clara Obligado. La escritura excéntrica,” Versants: revue suisse des littératures romanes 62 (2015): 93–106. http://doi.org/10.5169/seals-587535.

5. Endika Basañez, “Testimonio literario y migración latinoamericana femenina en España. Sobre Mujeres migradas y Emociones diversas, de la escritora hondureña Cinthya Maldonado,” A Contracorriente. Una revista de Estudios Latinoamericanos 19, no. 2 (2022): 265–74.

6. Gilles Deleuze y Félix Guattari, Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (Madrid: Pre-Textos, 1980).

7. VV.AA. Palabra de América (Barcelona: Seix Barral, 2004); Esther Andradi, ed., Vivir en otra lengua. Literatura latinoamericana escrita en Europa (Madrid: Alcalá, 2010); VV.AA. Transatlánticos. Poetas argentinos en Barcelona (Barcelona: Consulado Gral. De la República Argentina, 2011); Benito del Pliego, ed., Extracomunitarios. Nueve poetas latinoamericanos en España (Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2013); Tatiana Goranski, ed., Barcelona-Buenos Aires (Barcelona: Trampa, 2019); Yeison F. García López, ed., Matria poética. Una antología de poetas migrantes (Madrid: La Imprenta, 2023).

8. Adelaïde De Chatellus, “La escritura líquida de Juan Carlos Méndez Guédez,” Letral 7 (2011): 59–65.

9. Marco Kunz, “Barquisimeto global. La narrativa migrante de Juan Carlos Méndez Guédez,” Aleph 25 (2012): 35–44.

10. Lina Meruane, Volverse Palestina. Volvernos otros (Barcelona: Penguin Random House, 2015).

11. El presente artículo tiene como objetivo principal, en una labor pionera, cartografiar la migración autorial y explorar las subjetividades migrantes. Sin embargo, hay que añadir que el Proyecto PID2020–112913GB-I00 MINECOG20/P11. Condición de extranjería. Escritoras latinoamericanas, entre América y Europa, en el siglo XXI, que dirijo junto a la profesora Dunia Gras, y del que forman parte varias especialistas en literaturas europeas y latinoamericanas, tiene como labor en curso explorar las redes de publicación y los circuitos del mercado editorial. Así, se está iniciando el examen de la situación de esta literatura migrante dentro de los distintos países europeos, mediante, sobre todo, del análisis de la función de las traducciones y de los circuitos alternativos de publicación. Se indagará, por ejemplo, qué significa la implantación de premios Gastarbeiterliteratur (literatura de los trabajadores invitados), Ausländerliteratur (literatura de los extranjeros) o Migrationsliteratur (literatura de la migración) en el contexto de los países de habla alemana. Se examinará, también, la situación de exofonía y traducción en Francia, con los centros de estudios latinoamericanos de París o Burdeos; y el alcance de los proyectos iniciados en las universidades europeas en torno a la literatura latinoamericana, desde la Universidad de Lovaina en Bruselas a la Universidad de la Sapienza en Roma, o la Universidad de Milán y el Centro de Estudios del Sur Global en Colonia. De igual modo, el proyecto tiene como objetivo analizar la intervención de los medios digitales en el cambio de paradigma de comunicación entre escritoras y sociedad (frente a la relación clásica previa entre escritora y editorial) y la relevancia esencial de las plataformas electrónicas en la difusión actual del conocimiento colectivo sobre la experiencia migrante.

12. Teresa Ruiz-Rosas, Nada que declarar: el libro de Diana (Madrid: Ediciones Turpial, 2015).

13. Stuart Hall y Miguel Mellino, La cultura y el poder. Conversaciones sobre los Cultural Studies (Ciudad de México: Amorrortu, 2011).

14. Durante su participación en el “Congreso de Literatura Condición de Extranjería,” organizado por el Proyecto PID2020–112913GB-I00 MINECOG20/P11. Condición de extranjería. Escritoras latinoamericanas, entre América y Europa, en el siglo XXI, dirigido por Josebe Martínez y Dunia Gras.

15. Ariana Harwitz, Trilogía de la pasión (Barcelona: Anagrama, 2022).

16. Hacemos alusión al concepto de New Latino Boom acuñado por N. Saavedra, como el movimiento literario en español en Estados Unidos, en el siglo veintiuno.

17. Antonio Díaz Oliva (Nueva York: Sudaquia Editores, 2016).

18. New Latino Boom acuñado por N. Saavedra.

19. De todo ello informa puntualmente la página https://www.newlatinoboom.com, organizada y dirigida por Naida Saavedra, autora del libro New Latino Boom.

20. Nos basamos en la acepción utilizada por Francisco Laguna en Casa de locos. Narradores latinoamericanos que estudian un doctorado en EEUU (Madrid: Editorial Paroxismo, 2015); Valeria Luiselli, Los niños perdidos. (Un ensayo en cuarenta preguntas) (Ciudad de México: Sexto piso, 2017).

21. Valeria Luiselli, Los niños perdidos. (Un ensayo en cuarenta preguntas) (Ciudad de México: Sexto piso, 2017).

22. María Fernanda Ampuero, Sacrificios humanos (Madrid: Páginas de Espuma, 2023), 5.

23. Clara Obligado, Una casa lejos de casa (Madrid: Contrabando, 2020).

24. Fernanda Ampuero, Permiso de residencia (Quito: La Caracola Editores, 2013).

25. Alexander Wehelille, Habeas Viscus: Racializing Assemblages, Biopolitics, and Black Feminist Theories of the Human (Durhan: Duke University Press, 2014).

26. Rocío Quillahuaman, Marrón (Barcelona: Blackie Books, 2022), 76.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 290.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.