Publication Cover
Bulletin of Spanish Studies
Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America
Latest Articles
45
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Research Article

El Rey y sus familias (o el problema de la abstracción real)

Published online: 16 May 2024
 

Abstract

La monarquía no es un modelo de Estado anacrónico. Una vez que se superan visiones esencialistas y no históricas de esta institución, resulta más fácil aprehender el esencial mecanismo moderno en la que ésta se refunda: la dialéctica entre lo concreto y lo abstracto. En la base de esta dialéctica moderna está la doble naturaleza de la forma-valor y de la forma-trabajo en el sistema capitalista. En el caso de la Familia Real, esta problemática se complica pues en ella conviven un núcleo familiar privado y varios niveles de abstracción, sobre todo, la forma-Estado.

Notes

1 Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, trad. José María García Blanco (Madrid: Biblioteca Nueva, 2012 [1ª ed. en alemán 1905]), 36–37. 

2 The Crown es una serie creada por Peter Morgan y producida por Sony Pictures Television para Netflix. La primera temporada aparece en noviembre de 2016 y la quinta y última en diciembre de 2023. Además de decenas de prestigiosos premios en varios países (Australia, Canadá, Estados Unidos, Irlanda, Reino Unido), The Crown ha relanzado lo que se podría denominar el fetichismo de la Familia Real británica. Es difícil encontrar otro órgano político o representativo que produzca tanto encantamiento a nivel global.

3 Para la teoría ética, ver Immanuel Kant, Crítica de la razón práctica, trad. Dulce María Granja Castro (México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2005 [1ª ed. en alemán 1781]), 35. Para proteger la autonomía y libertad del juicio moral, apartadas de cualquier heteronomía empírica del deseo y el placer, Kant se limita a aportar ‘la mera forma de la ley’, que es universal y sustento de cualquier otra máxima. Para la teoría epistemológica, ver Immanuel Kant, Critique of Pure Reason, ed. & trans. Marcus Weigelt (New York: Penguin Books, 2007 [1ª ed. en alemán 1788]), 112–70. La ‘Sección I’ y ‘Sección II’, del capítulo segundo, ‘Deducción transcendental de los conceptos puros del entendimiento’, demuestran la existencia de una razón transcendental y sintética que organiza la forma de nuestro contacto con los materiales empíricos. Esto implica que no tenemos acceso a las cosas en sí mismas, el noumeno o el famoso Ding an sich, sino al fenómeno.

4 Max Weber, The Essential Weber: A Reader, ed. Sam Whimster, trans. Talcott Parson (New York: Routledge, 2004), 33.

5 G. W. Friedrich Hegel, Elements of the Philosophy of Right, ed. Allen Wood, trans. H.B. Nisbet (Cambridge: Cambridge U. P., 2008), 199–219 & 305–28.

6 Véanse el ‘Capítulo I. La mercancía’ del primer volumen del magnum opus de Marx es el punto de partida inexcusable para cualquier investigación de la abstracción real. Ver Karl Marx, El Capital (obra completa), trad. Vicente Romano García, 8 vols (Madrid: Akal, 2000 [1ª ed. en alemán 1867]), I, Libro primero. El proceso de producción del capital; el ensayo de Alfred Sohn-Rethel supuso todo un hito en el relanzamiento de la investigación sobre la forma-mercancía y sus efectos en el conocimiento. Véase también Alfred Sohn-Rethel Trabajo manual y trabajo intelectual: una crítica de la epistemología, trad. Mario Domínguez Sánchez Pinilla (Madrid: Dado Ediciones, 2015 [1ª ed. en alemán 1951]). Sin duda, el libro de Moishe Postone, Time, Labor and Social Domination: A Reinterpretation of Marx’s Critical Theory (Cambridge: Cambridge U. P., 1993) funciona como un parteaguas en la bibliografía sobre el tema. Su deslumbrante rigor lógico y el intenso desarrollo de las consecuencias históricas y político-económicas de la forma-mercancía lo convierten en una clara referencia actual en del debate sobre la abstracción real. Para un repaso panorámico sobre el tema, ver Alberto Toscano, ‘The Open Secret of Real Abstraction’, Rethinking Marxism. A Journal of Economics, Culture & Society, 20:2 (2008), 273–87.   

7 La Constitución Española (Madrid: Depto de Publicaciones del Congreso de los Diputados, 2018 [1ª ed. 1978]), 54.

8 A partir de este momento voy a seguir usando ‘Familia’ y ‘familia’ para referirme a las dimensiones público-abstracta y privado-concreta de la CRE. Ambas son parte de una misma realidad social.

9 La Constitución Española, 54.

10 En este ensayo voy a utilizar Familia Real española, Casa Real Española, Corona y monarquía como si se tratasen de sinónimos. Emplearé ‘Corona’ en mayúscula para diferenciar el objeto físico de la institución. 

11 Televisión Española, Audiencia abierta; disponible en <https://www.rtve.es/play/videos/audiencia-abierta/> (accedido el 25 de octubre de 2022).

12 Para el tema de los intelectuales orgánicos y del sentido común (vs. buon senso), ver respectivamente Antonio Gramsci, Quaderni dal Carcere, ed. dell’Istituto Gramsci, de Valentino Gerratana, 4 vols (Torino: Einaudi, 2014), III, Letteratura e vita nazionale, 1513–40 & 75–76.

13 Theodor W. Adorno, ‘How to Look at Television’, en The Culture Industry: Selected Essays on Mass Culture, ed. J. M. Bernstein & Theodor W. Adorno (New York: Routledge, 2001), 158–77 (p. 163). A esta misma categoría pertenece el programa Informe Semanal, que el 25 de enero de 2018 emite ‘Rey Felipe, 50 años’. El carácter orgánico de Audiencia abierta es más explícito, pues usa en sus emisiones y su página web el escudo oficial del Rey y otros símbolos de la monarquía española.

14 Es posible ver estas imágenes en la página web de RTVE. También se encuentran en la versión digital de muchos periódicos españoles, tanto locales como regionales y nacionales. Aunque las ‘imágenes inéditas’ han pasado a referirse a los momentos grabados en el Pabellón del Príncipe, todas las secciones de este capítulo de Audiencia abierta se abastecen de materiales gráficos voluntariamente cedidos por la CRE. La propiedad intelectual de todo este material es un asunto importante que no puedo analizar en este ensayo.

15 Ver Richard Weikart, ‘Marx, Engels, and the Abolition of the Family’, History of European Ideas, 18:5 (1994), 657–72.

16 Ver Jeroen Duindam, Dynasty: A Very Short Introduction (Oxford: Oxford U. P., 2019), 89. Una de las ventajas de este volumen es que explora el funcionamiento del sistema dinástico en diversas épocas históricas y muchos contextos imperiales y monárquicos. Una conclusión evidente de este amplísimo recorrido es que el traspaso del poder dinástico depende de la definición social previa que se haga de la familia.

17 El Pabellón del Príncipe es un edificio diseñado por Manuel del Río, consta de cuatro plantas y 1.800 metros cuadrados útiles. Su costo fue de 4.237.150 euros. Para consultar estos y otros datos, ver ‘El Príncipe ya tiene casa’, El País, 27 de junio de 2002; disponible en <https://elpais.com/diario/2002/06/27/ultima/1025128801_850215.html> (accedido 11 de octubre de 2021). El diseño de la residencia actual de Felipe VI remite a la arquitectura rural castellana y la renacentista (evidente en el uso de columnas dóricas y su fachada de formas geométricas y equidistantes). En su conjunto, el Pabellón del Príncipe tiene el aspecto de un gran chalé, como tantos otros que se pueden encontrar en urbanizaciones de lujo suburbanas en muchas ciudades españolas. Destaca por la falta de elementos modernos de la arquitectura del último siglo, por su previsibilidad conceptual y estética.

18 Terry Eagleton, La estética como ideología, trad. German Cano & Jorge Cano Cuenca (Madrid: Trotta, 2006 [1ª ed. en inglés 1990]), 97.

19 Ver Pierre Bourdieu, La distinción: criterios y bases sociales del gusto, trad. María del Carmen Ruiz de Elvira (Madrid: Taurus, 1998 [1ª ed. en francés 1979]), donde asevera: ‘no existe, pues, nada que distinga de forma tan rigurosa a las diferencias de clase como la disposición objetivamente exigida por el consumo legítimo de obras legítimas […] o de comprometer los principios de una estética “pura” en las opciones más ordinarias de la existencia ordinaria, por ejemplo, en materia de concina, de vestimenta, o de decoración’ (37).   

20 Televisión Española, Audiencia abierta (27.01.2018); disponible en <https://www.rtve.es/play/videos/audiencia-abierta/audiencia-abierta-27-01-18/4440885/> (consultado 4 de marzo de 2024).

21 William Egginton, The Theater of Truth: The Ideology of (Neo)Baroque Aesthetics (Stanford: Stanford U. P., 2009), 3–4. 

22 Boris Uspensky, A Poetics of Composition: The Structure of the Artistic Text and Typology of a Compositional Form, trans. Valentina Zavarin & Susan Wittig (Berkeley: Univ. of California Press, 1973 [1a ed. en ruso 1973]), 166.

23 Bill Nichols, Introduction to Documentary (Bloomington: Indiana U. P., 2010), 72–84.

24 Ver Ernst H. Kantorowicz, Los dos cuerpos del rey: un estudio de teología política medieval, trad. Susana Aikin Araluce & Rafael Blázquez Godoy (Madrid: Alianza Editorial, 1985 [1ª ed. en alemán 1957]). En varios momentos de su clásico ensayo, Kantorowicz menciona esos símbolos, textos, ritos y objetos mediante los que, una vez fallecido el ‘cuerpo natural’ del rey, su ‘cuerpo político’ (inmortal y sagrado) pasa a instalarse en otra corporeidad. Lo sagrado objetual es imprescindible para comprender la fuente y el uso de la legitimidad soberana en el mundo medieval y pre-moderno. 

25 Guy Debord, La sociedad del espectáculo, trad. José Luis Pardo (Valencia: Pre-Textos, 2008 [1ª ed. en francés 1967]), 43; énfasis añadido.

26 En YouTube se pueden encontrar estas imágenes, acompañadas además por comentarios de diversos periodistas (una suerte de moviola de la prensa del corazón). Para entender cómo y quién captó este momento, así como la trayectoria de esta grabación hasta su llegada a la opinión pública, ver ‘Cómo salieron a la luz las imágenes del incidente entre las reinas Letizia y Sofía en Palma’, El Confidencial Digital, 6 de abril de 2018; disponible en <https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/casas_reales/salieron-incidente-Letizia-Sofia-Palma/20180405212509089028.html> (último acceso 2 de septiembre de 2021).

27 Slavoj Žižek, Tarrying with the Real: Kant, Hegel and the Critique of Ideology (Durham, NC: Duke U. P., 1993), 35–39.

28 Walter Benjamin, ‘The Work of Art in the Age of Mechanical Reproduction’, en Illuminations, ed. Hannah Arendt, trans. Harry Zohn (New York: Schocken Books, 2007 [1a ed. en alemán 1935]), 217–51 (pp. 234–38).

29 Ver César Rendueles, Sociofobia: el cambio político en la era de la utopía digital (Madrid: Capitán Swing, 2013). Rendueles incide en la fetichización de formas comunicativas, nunca horizontales ni tan participativas como se pretende, que estrechan además los márgenes de lo real, pasivizan nuestra acción colectiva y mercantilizan nuestros intercambios de información.

30 De esto se ocupa la Constitución Española en los seis puntos del ‘Artículo 116’. Antes se menciona en el ‘Artículo 55’, que constituye el ‘Capítulo quinto’ del ‘Título I. De los derechos y deberes fundamentales’. Este capítulo se titula justamente ‘De la suspensión de los derechos y libertades’. En las constituciones o leyes fundamentales de Italia, Francia, Portugal, Alemania y Estados Unidos, por ejemplo, encontramos disposiciones parecidas.

31 Carl Schmitt, Political Theology: Four Chapters on the Concept of Sovereinty, trans. George Schwab (Chicago: Univ. of Chicago Press, 2005 [1a ed. en alemán 1922]), 5.

32 La Constitución Española, 49.

33 Véase Immanuel Kant, Crítica del juicio, trad. Manuel García Morente (Madrid: Espasa Calpe, 1991 [1ª ed. en alemán 1790]), donde argumenta que ‘la universal comunicabilidad subjetiva del modo de representación en un juicio de gusto, debiendo realizarse sin presuponer un concepto, no puede ser otra cosa más que el estado del espíritu en el libre juego de la imaginación y el entendimiento’ (149; énfasis mío). 

34 La Constitución Española, 52–53.

35 La Constitución Española, 54.

36 Véanse Manuel Fernández-Fontecha & Alfredo Pérez de Armiñan, La monarquía y la constitución (Madrid: Editorial Civitas, 1987); VV.AA., La monarquía española entre las constituciones de 1876 y 1978 (Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999); y Vernon Bogdanor, The Monarchy and the Constitution (Oxford: Claredon, 1995).

37 La Constitución Española, 54.

38 Es importante aclarar que, aunque el destino último de estas operaciones económicas ha sido el capital financiero en paraísos fiscales, éste ha tenido su origen con frecuencia en actividades que se podrían denominar extractivas y comerciales (como el petróleo, infraestructuras y la compraventa de armas). Uno de los relatos más informativos de este opaco enriquecimiento se encuentra en Ernesto Ekaizer, El Rey al desnudo: historia de un fraude (Barcelona: Ediciones B, 2021).

39 Casa de su Majestad el Rey, ‘Transparencia’; disponible en <https://www.casareal.es/ES/Transparencia/Paginas/subhome.aspx> (último acceso 4 de marzo de 2024).

40 Byung-Chul Han, La sociedad de la transparencia, trad. Raúl Gabás (Barcelona: Herder, 2013 [1ª ed. en alemán 2012]), 12.

41 Miguel Ángel Blanes Climent, ‘La transparencia informativa de las administraciones públicas: el derecho de las personas a saber y la obligación de difundir información pública de forma activa’, Tesis doctoral (Universidad de Alicante, 2013). También, ver Miguel Ángel Blanes, ‘La falta de transparencia de la Casa Real’, Blog de transparencia y gobierno abierto, 24 de julio de 2020; disponible en <https://miguelangelblanes.com/tag/monarquia/> (último acceso 6 de septiembre de 2021).

42 Tras 2008 y, sobre todo, tras el surgimiento del movimiento 15M en 2011, el proyecto de un proceso constituyente que refundase la organización del Estado en un república federal y plurinacional, dotada además de una nueva constitución socialmente más garantista, ocupa buena parte de los debates políticos en España (tanto a favor como en contra). Con la mirada puesta en lo ocurrido en algunos países latinoamericanos, la bibliografía sobre el tema siempre señala la monarquía como el gran dique de contención que obstaculiza el resto de transformaciones. Por su concisión, recomendamos Gerardo Pisarello Prados, ‘El proceso constituyente y la rebelión de los “nadie” ’, El Viejo Topo, 306–307 (2013), 41–44.

* Cláusula de divulgación: el autor ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses. 

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 385.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.