31
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

El cine etnográfico explorativo de Eloy Enciso: el caso de Arraianos

Pages 69-87 | Published online: 18 Nov 2021
 

Abstract

Arraianos (2012) es una docuficción del director gallego Eloy Enciso basada en O Bosque, la obra existencialista del escrito gallego Jenaro Marinhas. Mediante la yuxtaposición de los parlamentos de dicha obra de mano de actores no profesionales con escenas de la vida diaria en A Raia, el límite geográfico entre Galicia y Portugal, la obra consigue situarse en todos los límites posibles: geográficos, temporales y mentales, además de presentación/ representación, realidad/ficción y mito/realidad. El resultado es la articulación de la identidad gallega arraiana en un no-lugar en toda su acepción.

Notes

1 Karl G. Heider, Films for Anthropological Teaching (Philadelphia: Program in Ethnographic Film [Temple Univ.], 1972), 6.

2 Elisenda Ardèvol Piera, ‘Tendencias teóricas y metodológicas en el cine etnográfico’, en Imagen y cultura: perspectivas del cine etnográfico, ed. Elisenda Ardèvol Piera & Luis Pérez-Tolón (Granada: Diputación Provincial de Granada, 1995), 11–29 (p. 19).

3 Andrei Tarkovski, Esculpir en el tiempo, trad. Enrique Banús Irusta & J. M Gorostidi Munguía (Madrid: Editorial Rialp, 1996 [1ª ed. en alemán, 1985), 204.

4 Alí Lara y Giazú Enciso Domínguez nos recuerdan los pilares teóricos de dicho giro tal como fueron postuladas por Brian Massumi, ‘The Autonomy of Affect’, en The Politics of Systems and Environments, Part II, ed. William Rasch & Cary Wolfe, Cultural Critique, 31 (1995), 83–109. El giro afectivo, ‘siguiendo la ontología del devenir de Guiles [sic] Deleuze y la filosofía del movimiento de Henri Bergson, enfatiza en el movimiento, las intensidades, la potencialidad, y en lo actual y lo virtual. Para Massummi, cuando las cosas—como los cuerpos—se mueven, las cosas sienten’ (Alí Lara & Giazú Enciso Domínguez, ‘El giro afectivo/The Affective Turn’, Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 13:3 [2013], 101–19 [p. 103]). He aquí pues un cine que se enfoca en el devenir (Deleuze), en el movimiento y en duración, durée (Bergson) de los cuerpos en el tiempo y en el espacio.

5 Otros directores contemporáneos de la Península ibérica añadir a este género serían, entre otros, Víctor Erice, José Luis Guerín, Mercedes Álvarez, José María de Orbe, Isaki Lacuesta o el portugués Pedro Costa.

6 De un imaginario similar, el cineasta Eloy Enciso Cachafeiro es también el autor de la más reciente Longa noite (2019).

7 Jenaro Marinhas del Valle, O bosque, Grial. Revista Galega de Cultura, 57 (1977), 312–34 (p. 313). Las demás referencias a esta obra aparecerán en el texto.

8 Al respecto de uso del texto original de Marinhas nos dice José Manuel Sande, el guionista de Arraianos: ‘Existe un trabajo de depuración, una selección y refundición de pasajes y supresión de escenas. Se recorta pero sin embargo no se modifica el texto […] En el montaje final se conserva aproximadamente un quince o veinte por ciento de los diálogos de la pieza original, aunque se llega a rodar del orden del sesenta por ciento’ (José Manuel Sande, ‘Lo cotidiano y la representación’ [panfleto que acompaña al DVD]).

9 Sande, guionista de Arraianos, describe así a Jenaro Marinhas del Valle (1908–1999): ‘Su teatro, precisamente antinaturalista, viene impregnado del entrecruzamiento de elementos poéticos, alegóricos, filosóficos o existenciales, cuentos de libertad, muerte e identidad. Ajustando a una moderna concepción, la consecución de un espectador activo que transita de Brecht a Beckett, Ionesco, Camus, y toda una tradición propia, que, de distintas maneras, salpica a Valle Inclán, Cunqueiro, Dieste o Castelao’ (Sande, ‘Lo cotidiano y la representación’, s.p.).

10 Timothy Morton, Ecology Without Nature: Rethinking Environmental Aesthetics (Cambridge, MA: Harvard U. P., 2007), 77.

11 Aquí Enciso opta por sustituir a los personajes masculinos originales por femeninos.

12 Artículo completo de Michael Sicinski, ‘The Braid of Traditions: Eloy Enciso’s Arraianos and the Redefinition of Ethnographic Film’, Moving Image Source, 4 de enero de 2013, s.p.; disponible en <http://www.movingimagesource.us/articles/the-braid-of-traditions-20130104> (acceso 5 de octubre de 2021).

13 Todas las imágenes en este artículo vienen de la película Arraianos (2012), con gentil permiso del director, Eloy Enciso Cachafeiro.

14 Según Sicinski: ‘And more specifically, Marinhas is posing a challenge between phenomenological thinking, which attends to the radical particularity of things within the world in order to understand their irreducible singularity, and an ordinary-language version of Lockean empiricism, in which things are understood by their generality and categorization’ (Sicinski, ‘The Braid of Traditions’).

15 El personaje de El Viejo en la obra original de Marinhas defiende la eternidad de la pregunta frente a lo efímero de las respuestas: ‘as perguntas … ¡esas sí que son eternas! desde o principio do mundo ven o home preguntando o mesmo, pero cada tempo dalle unha reposta que desbanca as anteriores’ (O bosque, 318).

16 En este sentido, se pregunta Vladimir Propp en Las raíces históricas del cuento: ‘¿Por qué sucede que, en todo el mundo, en los lugares en que este rito se celebra, tenía lugar siempre, inevitablemente en un bosque o en una espesura?’ A lo que responde: ‘Se pueden hacer muchísimas conjeturas, afirmar, por ejemplo, que el bosque aseguraba la posibilidad de celebrar el rito en secreto: ocultaba el misterio’ (Vladimir Propp, Las raíces históricas del cuento, trad. José Martín Arancibia [Madrid: Editorial Fundamentos, 1998 (1ª ed. en ruso 1928)], 77).

17 Las citas del director están extraídas de los ‘Extractos del diálogo’ mantenido el 19 de febrero de 2013 entre Eloy Enciso (director), Mauro Herce (director de fotografía) y Manuel Muñoz (montador), en el panfleto que acompaña al DVD.

18 En otro lugar del panfleto, el director reitera esta idea: ‘La película es un retrato de frontera en el sentido geográfico del título […] pero sobre todo en un sentido de cohabitación entre un mundo material y otro mundo más cercano a la imaginación, el mito y la leyenda […] La frontera entre realidad y ficción/representación/sueño es mucho más permeable de lo que se presupone’.

19 Además de Robert Bresson, Sicinski, en ‘The Braid of Traditions’, menciona la influencia de Jean Marie Straub y Danièle Huillet.

20 Fernando Redondo Neira, ‘Identidades al margen y en los márgenes: frontera y laberinto en Arraianos (Eloy Enciso)’, Fonseca. Journal of Communication, 11 (2015), 159–74 (p. 165).

21 ‘The effect of hearing these rural, possibly illiterate farmers recite without acting, without body language (they are inexpressive as if they were portraying trees or rocks), without linguistic tone is intensely unsettling but reflects the director’s desire to “film the words so that they are like rocks and the rocks like words” ’ (Cristina Moreiras-Menor, ‘Trace and Defamiliarization in Contemporary Documentary’, in Rerouting Galician Studies: Multidisciplinary Interventions, ed. Benita Sampedro Vizcaya & José A. Losada Montero [Cham: Palgrave Macmillan, 2017], 269–83 [pp. 277–78]).

22 Moreiras-Menor, ‘Trace and Defamiliarization in Contemporary Documentary’, 279.

23 Tarkovski, Esculpir en el tiempo, trad. Banús Irusta & Gorostidi Munguía, 147.

24 Laura Marks, The Skin of the Film: Intercultural Cinema, Embodiment, and the Senses (Durham, NC: Duke U. P., 2000), 162.

25 Giuliana Bruno, Atlas of Emotion: Journeys in Art, Architecture, and Film (New York: Verso, 2002 [1a ed. 2000]), 84.

26 Interesa aquí notar que O que arde, la película de Oliver Laxe del año 2019 que también versa sobre la identidad gallega y el problema de los incendios en la región, recrea una escena similar. Cuando el protagonista regresa a casa de su madre después de haber pasado una temporada en prisión por un delito de piromanía, descubrimos a la anciana a lo lejos entre los tallos de las berzas de su huerta, esta vez en pendiente y en la montaña. Sosteniendo también un puñado de berzas en la mano, poco a poco se va a acercando hacia la cámara, y como si el tiempo no hubiera pasado, le pregunta al hijo: ‘¿tes fame?’

27 Helena Miguélez-Carballeira, Galicia, a Sentimental Nation: Gender, Culture and Politics (Cardiff: Univ. of Wales Press, 2013), 6.

28 Tarkovski, Esculpir en el tiempo, trad. Banús Irusta & Gorostidi Munguía, 221.

29 La historiadora Ana Cabana Iglesia estudia ‘el incendio forestal como una variable más del conflicto social […] provocado por la aplicación de la legislación forestal franquista en el monte vecinal gallego’ (Ana Cabana Iglesia, ‘Los incendios en el monte comunal gallego. Lugo durante el primer Franquismo’, Historia Agraria, 43 [2007], 555–77 [p. 555]).

30 Linda Hutcheon, The Politics of Postmodernism (London: Routledge, 2002 [1a ed. 1989]), 83.

31 Cabana Iglesia, ‘Los incendios’, 558.

32 El rostro de Funes el memorioso es el cuento que se lleva su nombre: ‘tan grande como el bronce, más antiguo que Egipto, antiguo a las profecías y las pirámides’ (Jorge Luis Borges, ‘Funes el memorioso’, en Ficciones [Madrid: Alianza, 1978], 115–22 [p. 122]).

* Cláusula de divulgación: la autora ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 577.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.