18
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

Lo nacional, la Revolución, la autonomía: Cuba baila de Julio García Espinosa

ORCID Icon
Pages 101-120 | Published online: 23 Apr 2024
 

Abstract

En los primerísimos años de la Revolución cubana, las discusiones referidas a los rumbos del nuevo gobierno se dieron, en buena medida, en los ámbitos culturales y de producción artística. En este artículo se profundizará en una de las primeras películas producidas por el ICAIC: Cuba Baila, de Julio García Espinosa. A través de ella y de los debates que la enmarcan, se pueden observar las primerísimas discusiones sobre los nuevos relatos nacionales revolucionarios. Esto se hará desde la perspectiva de la sociología de la cultura de Pierre Bourdieu.

Notes

1 Véase Pierre Bourdieu, ‘El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método’, trad. Desiderio Navarro, Criterios, 25–28 (1990), 20–42; donde se encuentra una excelente y concisa presentación de la relación entre los conceptos mencionados.

2 Véase Mabel Moraña, Bourdieu en la periferia: capital simbólico y campo cultural en América Latina (Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio, 2014); que provee un análisis pormenorizado de los retos y aportes de la teoría bourdiana a la hora de estudiar realidades culturales latinoamericanas.

3 Néstor Kohan, ‘Pensamiento crítico y el debate por las ciencias sociales en el seno de la Revolución Cubana’, en Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano, ed. Bettina Levy et al. (Buenos Aires: Clacso, 2006), 389–437 (p. 401).

4 Véase Julio García Espinosa, ‘Por un cine imperfecto’ publicada originalmente en Hablemos de Cine, 55–56 (1970), 37–42. Consultado en Julio García Espinosa, La doble moral del cine (Bogotá: Voluntad, 1995), 11–31.

5 Juan Valdés Paz, ‘Sistema político y socialismo en Cuba’, en Mitos y realidades en América Latina hoy, ed. José Valenzuela Feijóo, Política y Cultura, 8 (1997), 279–93 (p. 289; cursivas mías).

6 Valdés Paz, ‘Sistema político y socialismo en Cuba’, 289.

7 Pierre Bourdieu & Loïc Wacquant, Una invitación a la sociología reflexiva, trad. Ariel Dilon (Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2005 [1ª ed. en inglés 1991]), 161.

8 Antonio Álvarez Pitaluga, ‘La cultura y la Revolución cubana: 50 años de una historia inmediata’, Nomal Revista, 1–2 (2010), 76–85.

9 Véanse Michael Chanan, Cuban Cinema (Minneapolis: Univ. of Minnessota Press, 2004 [1st ed. 1985]), 135; y Rebecca Gordon Nesbitt, ‘The Aesthetics of Socialism: Cultural Polemics in 1960s Cuba’, Oxford Art Journal, 37:3 (2014), 265–83 (p. 272).

10 Véanse William Luis, ‘Lunes de Revolución’: literatura y cultura en los primeros años de la revolución cubana (Madrid: Verbum, 2003), 37; y Chanan, Cuban Cinema, 134.

11 Nesbitt, ‘The Aesthetics of Socialism', 272.

12 Luis, ‘Lunes de Revolución’, 47.

13 Pedro Loro, ‘Zavatinni en Cuba’, Secuencias. Revista de Historia del Cine, 4 (1996), 57–67 (p. 61).

14 Véanse Sandra del Valle, ‘Cine y revolución: la política cultural del ICAIC en los sesenta’, Perfiles de la Cultura Cubana, 2 (2002), 1–35 (pp. 4 & 15); Juan Antonio García Borrero, Cine cubano de los sesenta: mitos y realidad (Madrid: Ocho y Medio, 2007), 74; y Tomás Gutiérrez Alea, ‘El free cinema y la objetividad’, en El cine documental en América Latina, ed. Paulo Antonio Paranaguá (Madrid: Cátedra, 2003), 452–55 (p. 452).

15 Chanan, Cuban Cinema, 150.

16 Loro, ‘Zavattini en Cuba’, 62–63.

17 Anastasia Valecce, ‘Cine y (r)evolución: el neorrealismo italiano en Cuba (1959–1969)’, Tesis doctoral (Emory University, 2013), 97. Esta tesis da cuenta de la complejidad y los pormenores de la relación entre Zavattini y Cuba, apoyándose en los descubrimientos documentales de las cartas de los italianos con sus pupilos cubanos.

18 Valecce, ‘Cine y (r)evolución’, 97.

19 Valecce, ‘Cine y (r)evolución’, 100.

20 Valecce, ‘Cine y (r)evolución’, 134 & 146–47.

21 Juan Lee, ‘El ojo ávido: dos realismos deshechos en Naná de Jean Renoir’, Aisthesis, 61 (2017), s.p; disponible en <https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-71812017000100003> (último acceso 15 de febrero de 2024).

22 Del Valle, ‘Cine y revolución’, 15.

23 Valecce, ‘Cine y (r)evolución’, 146–47.

24 Valecce, ‘Cine y (r)evolución’, 82.

25 Chanan, Cuban Cinema, 150

26 Chanan, Cuban Cinema, 144.

27 Si bien somos conscientes de las dificultades de utilizar un término tan ambiguo como ‘clase media’, lo conservaremos en tanto es la manera en que el filme mismo presenta a sus personajes, en uno de los títulos al comenzar.

28 Olga Rodríguez-Falcón, ‘The Lumpen and the Popular: Guillermo Cabrera Infante and Julio García Espinosa’, Bulletin of Latin American Research, 28:4 (2009), 465–79.

29 Rodríguez-Falcón, ‘The Lumpen and the Popular’, 474–75.

30 El uso del término ‘lumpen’ hizo parte de los debates respecto a la cultura cubana, y Rodríguez-Falcón lo retoma en su artículo. Por esto nosotros conservamos también, a pesar de que su significado en el marxismo ortodoxo podría diferir.

31 Jesús Martín-Barbero, De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía (Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1987), 252.

32 Martín-Barbero, De los medios a las mediaciones, 252.

33 Del Valle, ‘Cine y revolución’, 15.

34 Rodríguez-Falcón, ‘The Lumpen and the Popular’, 475.

35 Georges Bataille, El erotismo, trad. Antoni Vicens (Barcelona: Tusquets, 2007 [1ª ed. en francés 1979]), 27–29.

36 Bataille, El erotismo, trad. Vicens, 249–50.

37 Rodríguez-Falcón, ‘The Lumpen and the Popular’, 476

38 Martagloria Morales Garza, ‘Los debates de la década de los 60 en Cuba’, Temas, 55 (2008), 91–101; disponible en <https://ftp.isdi.co.cu/Biblioteca/BASE%20DE%20DATOS%20DE%20GREENSTONE/revistat/archives/HASH0190/69c1baec.dir/doc.pdf> (último acceso 15 de febrero de 2024).

39 Rafael Rojas, Historia mínima de la revolución cubana (Madrid: Turner, 2015), 95–96.

40 Rojas, Historia mínima de la revolución cubana, 98

41 Grethel Domenech, Rehabilitación de la memoria histórica: ‘Lunes de Revolución’ en el campo intelectual cubano (La Habana: Editora Abril, 2017), 26.

42 Domenech, Rehabilitación de la memoria histórica, 39.

* Cláusula de divulgación: el autor ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.

Log in via your institution

Log in to Taylor & Francis Online

PDF download + Online access

  • 48 hours access to article PDF & online version
  • Article PDF can be downloaded
  • Article PDF can be printed
USD 53.00 Add to cart

Issue Purchase

  • 30 days online access to complete issue
  • Article PDFs can be downloaded
  • Article PDFs can be printed
USD 577.00 Add to cart

* Local tax will be added as applicable

Related Research

People also read lists articles that other readers of this article have read.

Recommended articles lists articles that we recommend and is powered by our AI driven recommendation engine.

Cited by lists all citing articles based on Crossref citations.
Articles with the Crossref icon will open in a new tab.