48
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Pages 449-468 | Received 22 Nov 2021, Accepted 01 Apr 2022, Published online: 29 Aug 2023

References

  • Abraham, Thomas. 2005. “Filósofos argentinos: acerca del profesor N. E. Perdomo.” La Biblioteca 2(3): 74-86.
  • Acuña, Carlos, and Catalina Smulovitz. 1995. “Militares en la transición Argentina: del gobierno a la subordinación constitucional.” In Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política Argentina, edited by Carlos Acuña, 21-90. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Aguer, Bárbara, and Lucía Belloro. 2017. “Desplazamientos paradigmáticos en la filosofía Argentina: de la normalidad filosófica a la filosofía de la liberación.” Cuadernos del CEL II, 3: 76-102.
  • Altamirano, Carlos. 1985. “Ideología y sensibilidad postmodernas.” Punto de Vista, 25: 20-23.
  • Altamirano, Carlos, and Beatriz Sarlo. 1983a. Ensayos argentinos: de Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: CEAL.
  • Altamirano, Carlos, and Beatriz Sarlo. 1983b. Literatura - sociedad. Buenos Aires: Hachette.
  • Álvarez Guerrero, Osvaldo. 1983. Yrigoyen y el krausismo: orígenes ideoloǵicos de la UCR. Buenos Aires: Patagonia.
  • Ardiles, Osvaldo, et al. 1974. Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana. Buenos Aires: Bonum.
  • Aricó, José María. 1980. Marx y América Latina. Peru: Centro de Estudios Para el Desarrollo y la Participación.
  • Aricó, José María. 1988. La cola del diablo: itinerario de Gramsci en América Latina. Buenos Aires: Puntosur.
  • Asociación de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales. 1975. “A modo de manifiesto.” Revista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales, 1: 3.
  • Astrada, Carlos. 1961. Dialéctica y positivismo lógico. Tucumán: UNT.
  • Belloro, Lucía. 2018. “El III Congreso Nacional de Filosofía.” Monograma, 3: 65-82.
  • Berenguer, Carisomo. 1982. “Palabras de bienvenida.” In Actas del Tercer Congreso Nacional de Filosofía I, 7-10. Buenos Aires: UBA.
  • Biagini, Hugo. 1984. “El liberalismo y sus crisis a través de la filosofía social Argentina.” Boletín Biblioteca del Congreso, 11: 133-138.
  • Biagini, Hugo. 1989a. Filosofía americana e identidad: el conflictivo caso argentino. Buenos Aires: Eudeba.
  • Biagini, Hugo, ed. 1989b. Orígenes de la democracia argentina el trasfondo Krausista. Buenos Aires: Legasa.
  • Bunge, Mario. 2014. Entre dos mundos. Buenos Aires: Eudeba-Gedisa.
  • Bulygin, Eugenio. 1996. “Carlos Alchourrón (1931-1996).” Análisis Filosófico 16 (2): 110-114.
  • Canavese, Mariana. 2015. Usos de Foucault en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Canavese, Mariana. 2021. “Notas para una historia intelectual de la historia intelectual en Argentina.” Políticas de la Memoria, 21: 20-29.
  • Carpio, Adolfo. 1995. Principios de filosofía. Buenos Aires: Glauco.
  • Cassini, Alejandro. 1998. “Los caminos hacia la profesionalización de la filosofía: las revistas argentinas de filosofía en el último cuarto de siglo.” Cuadernos de Filosofía, 43: 103-113.
  • Cragnolini, Mónica. 2011. “La tarea y el rigor del pensamiento: la megalopsychya de un maestro.” In Homenaje al académico correspondiente Dr. Adolfo Carpio, 12-22. Buenos Aires: UBA.
  • Crenzel, Emilio. 2008. La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
  • Delich, Fernando. 2014. 808 días en la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.
  • de Olazo, Ezequiel. 1980. La Argentina actual, por sí misma. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
  • Domínguez Rubio, Lucas. 2018. “La profesionalización de la filosofía en Argentina a través de sus revistas.” Información, Cultura y Sociedad, 38: 13-40.
  • Dotti, Jorge. 1990. Las vetas del texto. Buenos Aires: Punto Sur.
  • Dotti, Jorge. 1997. “Filosofía política y universidad: una aproximación.” Espacios de Crítica y Producción, 23: 3-8.
  • Dussel, Enrique. 1975. “Elementos para una filosofía política latinoamericana.” Revista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales, 1: 8-30.
  • Farías, Matías. 2013. “Del intelectual revolucionario al intelectual crítico: la relectura de Walsh en Controversia.” Cuadernos de Ideas 7 (7). http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/1941.
  • García, Luis Ignacio. 2014. Modernidad, cultura y crítica: la escuela de Frankfurt en Argentina. Córdoba: UNC.
  • González Bombal, Inés. 1995. “Nunca Más. El juicio más allá de los estrados.” In Juicio, castigos y memorias: derechos humanos y justicia en la política argentina, edited by Carlos Acuña, 193-216. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Gracia, Jorge, Eduardo Rabossi, Enrique Villanueva, and Marcelo Dascal. 1985. El análisis filosófico en América Latina. México: Fondo de Cultura Económico.
  • Guariglia, Osvaldo. 1998. “Cien años de filosofía en la Argentina (1896-1996).” Cuadernos de Filosofía, 43: 7-8.
  • Maffia, Diana. 2010. “El análisis filosófico y la universidad de las catacumbas.” In Actas XV Congreso Nacional de Filosofía. Buenos Aires: AFRA.
  • Mercader, Sofía. 2021. ‘Punto de Vista’ and the Argentine Intellectual Left. Cham: Palgrave Macmillan.
  • Mercader, Sofía, and Lucas Domínguez Rubio. 2021. “Cultural Platforms and the Transition to Democracy in the Southern Cone: New Magazines and Institutions in Argentina, Chile, and Uruguay.” In Social, Political, and Religious Movements in the Modern Americas, edited by Pablo Baisotti, 247-278. London; New York: Routledge - Taylor & Francis Group.
  • Mercado Vera, Andrés. 1974. Aportes para la fundamentación de un filosofar latinoamericano. Buenos Aires: Casa de la Cultura Argentina.
  • Montaña, María Jimena. 2009. “La recepción de Raymond Williams en la revista Punto de Vista: un retorno al sujeto, la historia y la experiencia.” Prácticas de Oficio. Investigación y Reflexión en Ciencias Sociales, 5 (December). Accessed 18 February 2021. https://static.ides.org.ar/archivo/www/2012/04/artic31.pdf.
  • Nino, Carlos. 1996. Radical Evil on Trial. New Haven: Yale University Press.
  • Nun, José, and Juan Carlos Portantiero, eds. 1987. Ensayos sobre la transición democrática. Buenos Aires: Punto Sur.
  • Palti, Elías. 2017. “Oscar Terán y la filosofía latinoamericana.” Cuadernos de Filosofía, 69: 35-46.
  • Patiño, Roxana 1997. Intelectuales en transición: las revistas culturales argentinas. São Paulo: Universidade de São Paulo.
  • Penelas, Federico. 2011. “The First Rortians in Argentina: Eduardo Rabossi and Alicia Páez.” Inter American Journal of Philosophy 2 (1): 35-45.
  • Ponza, Pablo. 2013. “El Club de Cultura Socialista y la gestión Alfonsín: transición a una nueva cultura política plural y democrática.” Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Accessed on 30 May 2020. http://journals.openedition.org/nuevomundo/65035.
  • Portantiero, Juan Carlos, and José María Aricó. 1981. Los usos de Gramsci. México D.F: Folios.
  • Pucciarelli, Eugenio. 1969. “El acceso a la esencia de la filosofía.” Cuadernos de Filosofía, 11: 13-29.
  • Pucciarelli, Eugenio. 1980. “Palabras de acto de clausura.” In Actas del Tercer Congreso Nacional de Filosofía. Buenos Aires: UBA.
  • Roig, Arturo. 1975. “Función actual de la filosofía en Latinoamérica.” Revista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales, 3: 36-52.
  • Roniger, Luis, Leonardo Senkman, Saúl Sosnowski, and Mario Sznajder. 2017. Exile, Diaspora, and Return: Changing Cultural Landscapes in Argentina, Chile, Paraguay, and Uruguay. New York: Oxford University Press.
  • Sábato, Hilda. 1996. “Sobrevivir en dictadura: las ciencias sociales y la universidad de las catacumbas.” In A veinte años del golpe: con memoria democrática, edited by Hugo Quiroga and César Tcach, 27-58. Rosario: Homo Sapiens.
  • Scannone, Juan Carlos. 1982. “La teología de la liberación: caracterización, corrientes, etapas.” Stromata, 38: 3-40.
  • Scannone, Juan Carlos. 2009. “La filosofía de la liberación: historia, características, vigencia actual.” Teología y Vida 50 (1-2): 59-73.
  • Sosnowski, Saúl. 1987. La cultura uruguaya: represión, exilio y democracia. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
  • Starcenbaum, Marcelo. 2013. “Derivas argentinas de Althusser: marxismo, estructuralismo, comunismo.” El Laberinto de Arena, 1: 133-153.
  • Terán, Oscar. 1984. “Foucault: una genealogía de la modernidad.” Punto de Vista, 21: 21-22.
  • Terán, Oscar. 1984. “Filosofía en la Argentina: ¿hacia el fin de la errancia sin fin?” Espacios de Crítica y Producción, 1: 4-20.
  • Terán, Oscar. 1986. En busca de la ideología argentina. Buenos Aires: Catálogos.
  • Terán, Oscar. 1987. Positivismo y nación en la Argentina. Buenos Aires: Puntosur.
  • Terán, Oscar. 1993. Nuestros años sesentas: La formación de la nueva izquierda intelectual Argentina 1956-1966. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.
  • Zea, Leopoldo. 1976. “La filosofía actual en América Latina.” Revista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales, 2: 115-130.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.