Publication Cover
TEXTILE
Cloth and Culture
Volume 22, 2024 - Issue 2
79
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric

References

  • Appadurai, Arjun. 1991. La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México D.F.: Grijalbo, CONACULTA.
  • Briones, Claudia. 2007. “Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías.” Tabula Rasa 6 (6): 55–83. doi:10.25058/20112742.286.
  • Campuzano-Hoyos, Jairo. 2017. Tocando fibras. Historia del cultivo del fique (henequén) y del aprovechamiento industrial de la cabuya en Colombia durante la primera mitad de siglo XX. El caso de Antioquia. Medellín: Editorial Eafit.
  • Congreso de la República. 2004. Ley 908 de 2004: “por la cual se declara Símbolo Cultural de la Nación El Sombrero Vueltiao y se hace un reconocimiento a la cultura del pueblo Zenú asentada en los departamentos de Córdoba y Sucre”. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.
  • Contreras-Santos, José-Luis, Judith Martínez-Atencia, Jorge Cadena-Torres, Rafael Novoa-Yanez, and Ricardo Tamara-Morelos. 2020. “Una evaluación de las propiedades fisicoquímicas de suelo en sistema productivo de maíz-algodón y arroz en el Valle del Sinú en Colombia.” Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica 23(2): 1–10. doi:10.31910/rudca.v23.n2.2020.1375.
  • Coote, Jeremy, and Anthony Shelton. 1994. Anthropology, Art and Aesthetics. Oxford: Clarendon Press.
  • Coquet, Michèle. 2018. Figuración, creación y estética. Zamora: El Colegio de Michoacán.
  • Damrau, Milena. 2019. “Sombrero Vueltiao – Weaving Mathematics.” Paper Presented at the Proceedings of Bridges 2019: Mathematics, Art, Music, Architecture, Education, Culture, Linz, Austria, July 16–20.
  • Díaz-López, Lyda. 2003. Plan de manejo sostenible de la cañaflecha. Bogotá: Artesanías de Colombia S.A., Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
  • Falchetti, Ana-María. 2009. “El ocaso del Gran Zenú.” En Cartagena de Indias en el siglo XVI, editado por Haroldo Calvo-Stevenson y Adolfo Meisel-Roca, 68–90. Bogotá: Banco de la República.
  • Fals-Borda, Orlando. 2002. Historia doble de la Costa. Tomo 1, Mompox y Loba. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Banco de la República, El Áncora Editores.
  • Gell, Alfred. 2016. Arte y agencia, una teoría antropológica. Buenos Aires: Sb editorial.
  • Giraldo-Cañas, Diego. 2013. Las gramíneas en Colombia: riqueza, distribución, endemismo, invasión, migración, usos y taxonomías populares. Biblioteca José Jerónimo Triana 26. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.
  • Giraldo-Cañas, Diego. 2015. “Gynerium sagittatum (Aubl.) P.Beauv.” En Catálogo de plantas y líquenes de Colombia, editado por Rodrigo Bernal, Stephan-Robbert Gradstein y Marcela Celis. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.
  • Good-Eshelman, Catharine. 2008. “Economía y cultura: enfoques teóricos y etnográficos sobre la reciprocidad.” En Etnografía de los confines: Andanzas de Anne Chapman, editado por Andrés Medina y Ángela Ochoa, 81–98. México: INAH, CEMCA, UNAM IIE.
  • Good-Eshelman, Catharine. 2010. “Expresión estética y reproducción cultural entre indígenas mexicanos. Problemas teórico-metodológicos Para el estudio del arte.” En Las artes del ritual. Nuevas propuestas Para la antropología del arte desde el occidente de México, editado por Elizabeth Araiza, 45–66. Zamora: El Colegio de Michoacán.
  • Haylock, M. R., T. C. Peterson, L. M. Alves, T. Ambrizzi, Y. M. T. Anunciação, J. Baez, V. R. Barros, et al. 2006. “Trends in Total and Extreme South American Rainfall 1960–2000 and Links with Sea Surface Temperature.” Journal of Climate 19 (8): 1490–1512. doi:10.1175/JCLI3695.1.
  • Henare, Amiria, Martin Holbraad, and Sari Wastell. 2007. “Introduction: Thinking through Things.” En Thinking through Things. Theorising Artefacts Ethnographically, editado por Amiria Henare, Martin Holbraad, y Sari Wastell, 1–31. London: Routledge.
  • Jaramillo, Susana, and Sandra Turbay. 2000. “Los indígenas zenúes.” En Geografía humana de Colombia, Región Andina Central, editado por ICANH. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Larraín, América. 2009. “A Patrimonialização da Arte e da Cultura Indígena na Colômbia. O caso do Sombrero Vueltiao.” Tellus 9 (17): 207–229.
  • Larraín, América. 2014. “Los indígenas Zenú y la educación propia. Entre la ausencia de una lengua tradicional y la reivindicación de otros marcadores.” Revista Sures 3. Accessed August 13, 2023. https://revistas.unila.edu.br/sures/article/view/110
  • Larraín, América. 2015. “El Sombrero Vueltiao Zenú: Retratos del símbolo cultural de la nación en Colombia.” Revista Landa 4 (1): 214–244.
  • Larraín, América, and Carlos Uscátegui. 2020. “Sombreros made in China. Una reflexión sobre la producción artesanal y la propiedad intelectual en el Caribe colombiano.” Revista de Antropología Social Desacatos 64: 118–131.
  • Levy, Juliette. 2012. The Making of a Market: Credit, Henequen, and Notaries in Yucatan, 1850-1900. Pennsylvania: Pennsylvania State University Press.
  • Linares, Edgar, Gloria Galeano, Néstor García, and Yisela Figueroa. 2008. Fibras vegetales utilizadas en artesanías en Colombia. Bogotá: Artesanías de Colombia S.A., Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.
  • Malagón-Llano, Sara. 2015. “La otra vuelta del sombrero vueltiao.” El Espectador. 17 de mayo, El Magazin Cultural.
  • Martínez-Salgado, Carolina. 2012. “El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias.” Ciência & Saúde Coletiva 17 (3): 613–619. doi:10.1590/S1413-81232012000300006.
  • Mauss, Marcel. 1925. Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz Editores.
  • Montalvo, Mejía, and Darío José. 2003. “Disputas de la etnicidad. Institucionalización y poder en el pueblo indígena Zenú.” Monografía de Ciencia Política. Universidad Nacional de Colombia.
  • Montaña-Mestizo, Vladimir. 2016. “Etnogénesis, desindigenización y campesinismos. Apuntes Para una reflexión teórica del cambio cultural y las relaciones interculturales del pasado.” Revista Colombiana de Antropología 52 (1): 63–90.
  • Montani, Rodrigo. 2016. “Arte y Cultura: Hacia una teoría antropológica del arte(facto).” Revista de antropología del Museo de Entre Ríos 2 (1): 13–45.
  • Ortiz, César, Manuel Pérez-Martínez, and Luis Alfredo Muñoz-Wilches. 2006. Los cambios institucionales y el conflicto ambiental. El caso de los valles del río Sinú y San Jorge. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
  • Patiño, Víctor Manuel. 1964. Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial. Tomo II. Cali: Imprenta Departamental.
  • Plazas, Clemencia, Ana-María Falchetti, Juanita Sáenz, and Sonia Archila. 1993. La sociedad hidráulica Zenú. Estudio arqueológico de 2.000 años de historia en las llanuras del Caribe colombiano. Bogotá: Banco de la República.
  • Ramos-Maza, Teresa. 2010. Artesanas Tseltales: entrecruces de cooperación, conflicto y poder. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
  • Reichel-Dolmatoff, Gerardo, and Alicia Reichel-Dolmatoff. 1956. “Momil: excavaciones en el Sinú.” Revista Colombiana de Antropología 5: 111–333. doi:10.22380/2539472X.1800.
  • Roa-Avendaño, Tatiana. 2012. “A la orilla del río. La cultura anfibia del Bajo Sinú en Colombia: Transformación, Explotación y Conflicto.” En Agua, Injusticia y Conflictos, editado por Edgar Isch, Rutgerd Boelens y Francisco Peña. Cusco: IEP, CBC.
  • Severi, Carlo. 2010. El sendero y la voz, una antropología de la memoria. Buenos Aires: Sb editorial.
  • Tavera, Gladys. 1994. “Tejido precolombino, inicio de la actividad femenina.” Historia Crítica 9 (9): 7–12. doi:10.7440/histcrit9.1994.01.
  • Vasco, Luis-Guillermo, Abelino Dagua, and Misael Aranda. 1998. Guambianos, hijos del Aroiris y del Agua. Bogotá: CEREC, Los cuatro elementos, Banco Popular.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.