61
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Research Article

¿Pizarra o papel? La lenta transformación de las escuelas en México, 1880–1920

Slate or paper? The slow transformation of the school in Mexico, 1880–1920

ORCID Icon
Pages 59-73 | Received 29 Nov 2022, Accepted 08 May 2023, Published online: 06 Jun 2023
 

RESUMEN

La transición hacia el uso del papel para la enseñanza de la escritura en las escuelas elementales públicas en México no fue sencilla. Al finalizar el siglo XIX, se había cuestionado el uso de las pizarras por el riesgo que representaban para la salud, pues muchas veces los estudiantes borraban sus escritos con saliva y el material con el que estaban fabricadas no siempre guardaba las especificaciones necesarias, además el ruido al escribir era insoportable. En cambio, el papel, desde el punto de vista higiénico, pedagógico y estético, fue considerado un material superior frente a la dureza de la pizarra, el brillo de la superficie y la poca precisión que se obtenía en el trazo de las letras. Derivado de este planteamiento, se vislumbró seriamente la posibilidad de la adopción de papel en las escuelas oficiales. Sin embargo, este material era escaso y muy caro. Hacia el cambio de siglo, sólo dos fábricas de papel podían surtir a las escuelas y era necesario que abarataran el precio, que el sistema de distribución garantizara el abastecimiento y que el suministro fuera continuo. Este artículo analiza el inicio del proceso de reconversión de una tecnología para la enseñanza como era la pizarra por el papel. Analizo el gasto que significó y cómo esta modificación fue resultado de una multiplicidad de relaciones sociales, culturales, económicas y políticas que se entrecruzaron para dar una nueva configuración del tiempo, el ruido y los valores establecidos en el salón de clases.

ABSTRACT

The transition to the use of paper in public elementary schools in Mexico was not easy. At the end of the nineteenth century, the use of slates had been questioned due to the health risk they represented since students often erased their writing with saliva and the material with which the slates were made did not always meet the necessary specifications. On the other hand, paper, from a hygienic, pedagogical and aesthetic point of view, was considered a superior material compared to the hardness of the slate, the shine of the surface and the lack of precision obtained in the tracing of the letters. Derived from this approach, the possibility of changing materials in official schools was seriously envisioned. However, the paper represented a very high cost. Only two paper mills could supply the schools and it was necessary to lower the price, and guarantee the supply by enhancing the distribution system. This article analyses the beginning of the conversion process of a technology for learning to write such as the slate for paper. I analyse the expense that it meant for the authorities and families, how the change was the result of a multiplicity of social, cultural, economic and political relations that intersected to give a new configuration of time, noise and established values in the classroom.

Acknowledgements

The author thanks the anonymous reviewers for their comments on earlier drafts of this paper.

Disclosure statement

No potential conflict of interest was reported by the author.

Notes

1 Lucio Tapia, “¿Papel o pizarras?”, La Enseñanza Primaria. Quincenal pedagógico, Tomo II, México, Tipografía Siglo XIX (1902–1903): 13–15.

2 Un panorama sobre las diferentes tendencias en el uso de este término se puede consultar en Elton Oliveira Moura y Marcelo de Souza Bispo, “Sociomateriality: Theories, methodology, and practice”, Canadian Journal of Administrative Sciences 37, no. 3 (September 2020): 350–365. La incorporación de la sociomaterialidad agrega una vision crítica al campo de la historia de la educación y justifica nuevas aproximaciones para entender la relación con los objetos. Ver Mathias Decuypere y Maarten Simons, “On the Critical Potencial of Sociomaterial Approaches in Education”, Revista Interuniversitaria 28 (June 2016): 25–44.

3 Kenya Bello, “El arte de la caligrafía en el siglo XVIII. Aproximaciones a la historia social de la escritura en el mundo hispánico (España y Nueva España)”, Revista Transhumante. Revista Americana de Historia Social 7 (enero-junio 2016): 8–27; María de los Ángeles Rodríguez Álvarez, “El arte de enseñar a leer y a escribir en México durante el siglo XIX”, en Las disciplinas escolares y sus libros, coords. Luz Elena Galván Lafarga y Lucía Martínez Moctezuma (México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Juan Pablos Editor, 2010), 297–325; Dorothy Tanck de Estrada, “La enseñanza de la lectura y de la escritura en la Nueva España 1700–1821”, en Historia de la lectura en México (México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 1999), 49–93.

4 María Valdeniza Lopes da Barra, “A lousa escolar. Traços da historia de uma tecnologia da scouola moderna, The slate in the scholar use: traces of a modern school technology”, Educar em Revista 49 (jul. sept. 2009): 121–137; Peter Davies, “Writing Slates and Schooling”, Australian Historical Archeology 23 (2005): 63–69.

5 Eugenia Roldán Vera, “Order in the Clasroom: The Spanish American Appropriation of the Monitorial System of Education”, Paedagogica Historica 41, no. 6 (December 2005): 655–675.

6 Eugenia Roldán Vera, “From Monitorial to Graded Schooling in 19th Century Mexico: Politics and Pedagogy in the Definition of Modern Education”, en Classroom Struggle. Organizing Elementary School Teaching in the 19th Century (Frankfurt: Peter Lang Edition, 2015), 177–201.

7 Manuel J.Guillé, La enseñanza elemental. Guía teórico práctica para la instrucción primaria en la enseñanza objetiva, gimnástica de la mente y del discurso, el dibujo, la escritura, la recitación, la lectura, el canto y la aritmética (México: Tipografía Literaria, 1877), 60.

8 Roldán Vera, “From Monitorial to Graded Schooling in 19th Century Mexico”, 185.

9 Hans Lenz, Loreto, Historia y evolución de una fábrica de papel (México: Talleres de la Editorial Cvltura, 1957), 45.

10 Andrea Silva Barragán, “El desarrollo industrial de una fábrica de papel: La compañía papelera San Rafael y anexas, S.A. 1894–1919” (tesis de maestría, Universidad Autónoma Metropolitana, 2013), 1–20.

11 Anne Marie Chartier y Jean Hébrard, “Analfabetismo y escolarización desde el punto de vista de un historiador cultural”, en Historia cultural y educación. Ensayos críticos sobre conocimiento y escolarización, coords.Thomas S. Popkewits, Franklin Barry M. y Miguel Ángel Pereyra (Barcelona, Ediciones Pomares, 2003), 269–293.

12 El Abogado Cristiano, 18 de enero de 1912, 648.

13 Vandari Mendoza M., “Una revisión de las patentes escolares en el pofiriato. Materiales, hallazgos y posibilidades de análisis”, Revista Mexicana de Historia de la Educación VIII, no. 12 (2020): 85–112.

14 Josefina Granja Castro, Métodos, aparatos y máquinas para la enseñanza (México: Ediciones Pomares, 2004), 50–55.

15 Manuel J. Guillé, La enseñanza elemental, 63.

16 Manuel J. Guillé, La enseñanza elemental, 65.

17 “El Código del Estudiante”, El Escolar Mexicano, 14 de marzo de 1889, 5.

18 “Aduana de México” en El Siglo Diez y Nueve, 22 de marzo de 1882, 3; El Entreacto, 12 de octubre de 1910, 3.

19 Ángel del Campo (Micrós), Ocios y apuntes (México: Imprenta de Ignacio Escalante, 1890), 215.

20 Archivo Histórico del Gobierno de la Ciudad de México (AHCDMX): Instrucción pública, Inventarios, 2665 (1878–1881).

21 “La pizarrita manual”, en La Enseñanza Primaria, 12 de septiembre de 1906,10.

22 Germán Fraustro Nadal, “Evolución en las medidas de los papeles y su evolución”, Revista Brasileira de Design da Informação 11, no. 2 (2014): 166–184.

23 Las medidas de papel más usuales en México son las siguientes: cuádruplo carta 56 × 87 cm, triple 61 × 81 cm, cuádruplo 70 × 95 cm y quíntuplo 77 × 100 cm. Los formatos más comunes para libros de texto son el 8° y el 16°. Ver Andrea Silva Barragán, “El desarrollo industrial de una fábrica de papel: la compañía papelera San Rafael y anexas, S.A.” (2013).

24 Andrea Silva Barragán, “El desarrollo industrial de una fábrica de papel: la compañía papelera San Rafael y anexas, S.A.” (2013).

25 En España el dato sobre el consumo a finales del siglo XIX era de .85 kg de papel por habitante. Ver Miguel Gutiérrez Poch, “Control del mercado y concentración empresarial: La papelera española, 1920–1935”, Revista de historia industrial 10 (1996): 183–200.

26 Held A. Barbosa, Como han aprendido a leer y escribir los mexicanos (México: Pax, 1971).

27 “La higiene en las escuelas neoyorkinas”, en La Voz de México, 29 de abril de 1897, 3.

28 Lucio Tapia, “¿Papel o pizarras?”.

29 Enriqueta Quiróz, “Vivir de un salario: el costo del consumo doméstico”, en Instantáneas de la ciudad de México. Un álbum de 1883–1884, coords. Alicia Salmerón y Fernando Aguayo (México: Instituto Mora, Fomento Cultural Banamex, 2013), 119–136.

30 Enriqueta Quiróz, “Vivir de un salario: el costo del consumo doméstico” (2013), 126.

31 AHCDMX: Escuela elemental 47, vol. 2544 y Escuela elemental 126, vol. 2558.

32 AHCDMX: Escuela elemental 47, vol. 2544 y Escuela elemental 126, vol. 2558.

33 María Eugenia Chaoul, Entre la esperanza de cambio y la continuidad de la vida. El espacio de las escuelas primarias nacionales en la ciudad de México, 1891–1919 (México: Instituto Mora, 2014), 130–133.

34 Boletín de Instrucción Pública, Tomo XII, no. 1 (agosto 1909), 699.

35 “Informe de los trabajos ejecutados en las oficinas y escuelas primarias dependientes de la Secretaría durante el año escolar de 1912, en Archivo General de la Nación (AGN), Dirección General de Educación Primaria, caja 285, exp. 17.

36 Andrea Silva Barragán, “El desarrollo industrial de una fábrica de papel”, 246.

37 María Eugenia Chaoul, Entre la esperanza de cambio y la continuidad de la vida, 202–205.

Additional information

Notes on contributors

María Eugenia Chaoul

María Eugenia Chaoul es profesora-investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora en la Ciudad de México. Ha dedicado sus investigaciones académicas al estudio de la historia de las escuelas urbanas hacia finales del siglo XIX y principios del XX. Entre sus principales publicaciones está su libro Entre la esperanza del cambio y la continuidad de la vida. El espacio de las escuelas primarias nacionales en la ciudad de México, 1891-1919 (México: Instituto Mora, 2014). Algunos de sus últimos artículos son “La Higiene escolar en la ciudad de México a principios del siglo XX” en Historia Mexicana no. 245; “Ciudad, espacios y cultura material de la escuela primaria en México hacia finales del siglo XIX y principios del XX” en Anuario de Historia de la Educación, vol.20.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.