52
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Section 1: Material ruins

Más allá de la muerte y del olvido: reconstruyendo la memoria humana de Belchite

Pages 13-30 | Received 24 May 2023, Accepted 12 Nov 2023, Published online: 19 Feb 2024
 

RESUMEN

El 11 marzo 1938, Francisco Franco jura sobre las ruinas de guerra de Belchite la edificación de “una ciudad hermosa y amplia como homenaje a un heroísmo sin par”. Un año después, el dictador concede a esta villa el título de Leal, Noble y Heroica Villa, con lo que la inserta en una red de ruinas gloriosas que sirven al régimen para exaltar el sacrificio de su ejército y de sus adeptos entre la población civil. Estos reconocimientos condicionan en adelante la percepción de este pueblo aragonés como un referente de las políticas de reconstrucción del régimen y como una reliquia de la Guerra Civil, de modo que sus ruinas se transforman en un residuo incómodo con respecto a la recuperación de la memoria histórica que ha tenido lugar en las dos últimas décadas. Este ensayo examina la representación de las ruinas de Belchite en las películas ¡Ay, Carmela! (1990) de Carlos Saura y El laberinto del fauno (2006) de Guillermo del Toro, así como en la obra poético-visual Morir al raso (2009) de José Giménez Corbatón y Pedro Pérez Esteban. En su conjunto, estas obras proponen una reevaluación de estas ruinas como un espacio de vida y resistencia, contraponiendo la experiencia humana de la guerra al mito y la epopeya que construye el discurso franquista. Para ello, estas obras reconfiguran este espacio de guerra en función de las experiencias reales, posibles e incluso fantásticas de los personajes, y desvincula estas ruinas de un discurso épico que permanece aún instalado en la memoria colectiva de la Guerra Civil.

Disclosure statement

No potential conflict of interest was reported by the author(s).

Notes

1 El artículo 49 de la Ley de Memoria Democrática de 2022 define el concepto de lugar de memoria como “aquel espacio, inmueble, paraje o patrimonio cultural inmaterial o intangible en el que se han desarrollado hechos de singular relevancia por su significación histórica, simbólica o por su repercusión en la memoria colectiva, vinculados a la memoria democrática, la lucha de la ciudadanía española por sus derechos y libertades, la memoria de mujeres, así como la represión y violencia sobre la población como consecuencia de la resistencia al golpe de Estado de julio de 1936, la Guerra, la Dictadura, el exilio y la lucha por la recuperación y profundización de los valores democráticos” (Ley 20/2022 (Citation2022)).

2 Indica Carlos Engel que “Belchite era una importante población de más de 1.300 edificios y una población de unos 4.000 habitantes que gozaba de una rica vida cultural. … Políticamente el pueblo se hallaba muy dividido y en 1936 las derechas y las izquierdas claramente enfrentadas por la ocupación de una finca municipal por parte de la UGT. Esto fue la causa de que en los primeros momentos de la guerra muchos vecinos huyeran a la zona republicana y que al comenzar en 1937 la ofensiva del Ejército Popular parte de la población fuera evacuada y la otra tomara parte activa en la defensa durante el asedio, con un tributo de sangre igual al de los combatientes” (Citation2008, 5).

3 Según Michonneau, “El problema de las ruinas amargó la vida de los propietarios de los edificios urbanos dañados: por un lado, les estaba prohibido proceder a una reconstrucción que iba en contra del proyecto de Franco; por otro, se les tenía por responsables de las consecuencias de un derrumbamiento inesperado. Y, al asumir el coste de las demoliciones obligatorias bajo amenaza de persecución judicial, parecían estar como mortificados por una doble pena” (Citation2017, 349–350).

4 Queda pendiente analizar el impacto que tendrán sobre las ruinas materiales y sobre su percepción dentro de la memoria histórica y colectiva tanto la Ley de la Memoria Democrática de 2022 como la reciente subvención de siete millones de euros que asigna el Gobierno de España para la preservación de este espacio en los Presupuestos Generales del Estado de 2021.

5 Recientemente, estas ruinas han sido explotadas como espacio fantasmático en el que, a través de psicofonías, se oyen supuestamente voces de soldados durante la confrontación. Esta aproximación puede apreciarse en el documental El expediente Belchite (Carrizosa Citation2013), de Óscar Parra Carrizosa. Son también habituales las referencias al pueblo viejo de Belchite como un lugar fantasmático en programas de radio y televisión. Así, por ejemplo, el 18 febrero 2022, Cadena SER dedica un episodio a las sombras de Belchite en su programa Episodios de misterio, con Álvaro Martín (Martín Citation2022).

6 Esta canción, de la que existe otra variante conocida como “Viva la Quinta Brigada”, se inspira en una balada popular contra la invasión francesa en el siglo XIX, que equipara la resistencia antifranquista con la reacción popular frente al ejército napoleónico durante el primero de estos eventos.

7 Se han localizado varias fosas comunes en Belchite. En la mayor de ellas, la del Trujal, se encuentran los restos de varios centenares de soldados –la cifra es imprecisa– de ambos bandos. Fuera de las tapias del cementerio, se han localizado ocho fosas más. En una de ellas, exhumada en 2021, se han contabilizado los restos de aproximadamente ciento cincuenta cuerpos.

8 Siguiendo la visión antihistoricista que propone Mircea Eliade, el mito tiene la función de deshacer la historia –una historia incómoda– y de rearticular un illud tempus anterior a la erosión del tiempo (Citation1959, 28–29), evocando, como indica Labanyi, la búsqueda del mito junguiano, en la que el héroe desciende al inframundo para estimular una regeneración (Citation1989, 19).

9 Si bien no se indica explícitamente, la película parece sugerir que el padre del capitán Vidal muere en Marruecos durante la Guerra del Rif (1921–1927), en la que se forja la reputación militar del entonces coronel Francisco Franco.

10 Según Elaine Scarry, “It is … a convention which assists the disappearance of the human body from accounts of the very event that is the most radically embodying event in which human beings ever collectively participate. … It is not that ‘injury’ is wholly omitted, or even that it is, strictly speaking, redescribed, but rather that it is relocated to a place (the imaginary body of a colossus) where it is no longer recognizable or interpretable” (Citation1987, 71).

11 Este punto sobre la politización de una visión no política de la guerra surge de una sugerencia recibida durante el proceso de revisión anónima de este capítulo. Además de dar debido crédito, quiero expresar mi agradecimiento por esta y otras sugerencias recibidas.

12 La información sobre la localización de estas imágenes ha sido amablemente aportada por su autor, Pedro Pérez Esteban, en un correo electrónico enviado el 12 octubre 2022. Se agradece asimismo su autorización, sin ánimo de lucro, para publicar estas imágenes.

13 Pérez Esteban explica que la cuchara de la imagen fue encontrada en unas trincheras ocupadas por requetés. Según indica en un correo electrónico del 12 octubre 2022, el fotógrafo depositó esta cuchara en la peana de una cruz que los homenajea y que es idéntica a la que se encuentra en la loma del cementerio de Belchite.

Additional information

Notes on contributors

Daniel Arroyo-Rodríguez

Daniel Arroyo-Rodríguez es profesor asociado de Español en la Universidad de Massachusetts (Lowell). Obtuvo su licenciatura en Filología de la Universidad de Sevilla y un doctorado en Lenguas y Literatura Románicas de la Universidad de Michigan (Ann Arbor). Ha publicado varios artículos sobre la recuperación de la memoria histórica de la Guerra Civil Española, particularmente en relación con la representación literaria y cinematográfica de la guerrilla antifranquista (también conocida como maquis). Sobre este tema, ha publicado el libro Narrativas guerrilleras: El maquis en la cultura española contemporánea (Biblioteca Nueva, 2014). Recientemente, Arroyo-Rodríguez ha coeditado el volumen Discursos de seducción, el mito y la leyenda en la cultura española (Iberoamericana Vervuert, 2023). Actualmente está trabajando en un volumen monográfico sobre la memoria cultural española de los campos de concentración y exterminio nazis en Europa durante la Segunda Guerra Mundial. E-mail: [email protected]

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.