136
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Section 2: Economic ruination

Montaje, imagen-escombro y disenso en Vikingland (2011) de Xurxo Chirro

ORCID Icon
Pages 109-134 | Received 15 May 2023, Accepted 12 Nov 2023, Published online: 23 Feb 2024
 

RESUMEN

El documental experimental peninsular ha proporcionado un extenso archivo sobre la intensificación de la precarización de la clase trabajadora española tras la recesión de 2008. En particular, Vikingland (2011), obra de found footage del gallego Xurxo Chirro, denuncia la explotación laboral bajo la globalización neoliberal de modo que subvierte sus principales características: la autoría, el progreso y la ausencia de fronteras entre lo público y lo privado. En la línea de sociólogos como Pierre Laval y Christian Dardot, Vikingland elabora un ensayo heterocrónico sobre el turbocapitalismo a partir de material audiovisual de archivo (que denomino imagen-escombro) que desestabiliza el triunfalismo del relato oficial que caracteriza los periodos de crisis en España. Siguiendo las conceptualizaciones de ruina y escombro de Gastón Gordillo (2018), las reflexiones sobre la representación estética del trabajo de Harun Farocki, la teorización del disenso de Jacques Rancière (2009), la idea de la imagen pobre de Hito Steyerl (2014) y la noción de imagen dialéctica de Walter Benjamin (2009), este ensayo analiza cómo Vikingland representa un conjunto de películas que desafían el mito del progreso conectado con el paradigma laboral español contemporáneo. Al cuestionar las articulaciones teleológicas del presente de la economía española, este ensayo muestra cómo los restos dispersos del pasado que Chirro rescata del archivo y ensambla contingentemente en su documental le permiten hacer saltar por los aires el continuo histórico, como Benjamin propugna en su ensayo “Sobre el concepto de historia”.

Disclosure statement

No potential conflict of interest was reported by the author(s).

Correction Statement

This article has been corrected with minor changes. These changes do not impact the academic content of the article.

Notes

1 Xurxo Chirro es el seudónimo artístico para Xurxo González Rodríguez, según ha explicitado el director en numerosas entrevistas publicadas y en algunas de las varias conversaciones que hemos compartido con motivo de mi investigación sobre su película. A partir de ahora me referiré al director con el nombre Xurxo Chirro.

2 La primera película en la que este director utilizó el found footage es Cellular Movie (2010). La técnica de metraje encontrado ha sido utilizada de forma recurrente por los artistas del NCG ya que permite crear películas con bajo presupuesto, así como experimentar con el lenguaje cinematográfico. Algunos trabajos que incorporan metraje encontrado dentro de esta corriente son Bs. As. de Alberte Pagán (2006), o Manuscritos pompeianos (2010) y Aarón (2009) de Marcos Nine. Fuera de este circuito, es importante resaltar un precedente de Vikingland, el documental My name is Peng creado por Victoria Molina y Jahel Guerra en 2010 a partir de sesenta horas de grabaciones en forma de videodiarios del trabajador migrante chino Peng Ruan en Europa.

3 A lo largo de las décadas de los 80 y 90 se vive en España una transformación en el modo de producción al pasar de un fordismo tardío al escenario neoliberal instalado paulatinamente hasta la crisis de 2008, momento en que se aceleran la privatización y la desregulación, y se naturaliza la pérdida de derechos laborales. En este contexto, la segunda década del siglo XXI ha quedado marcada por el estallido social del Movimiento 15M que nace, entre otros motivos, como respuesta a la pérdida de confianza de la ciudadanía en las instituciones sociopolíticas. Asimismo, las protestas laborales en respuesta a los constantes Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) y recortes en derechos laborales también han protagonizado sus últimos años de actividad; uno de los más visibles fue la huelga general del 29 septiembre 2010. La producción cultural se ha hecho eco de las protestas emergentes a raíz de la transformación posfordista en el ámbito del trabajo a través de múltiples proyectos socioculturales, novelas, películas, documentales y piezas de videoarte.

4 Para profundizar en esta corriente artística, recomiendo consultar la página digital oficial del movimiento: http://novocinemagalego.info.

5 Me refiero a Barrio (2019), Jeanette (2016), Gran Hotel (2015), Cova alumada (2013), Á luzada (2012), Noite (2012), Cellular Movie (2010), 13 pozas (2009), 36/75 (2009), Os señores do vento (2008) y Argazo (2006).

6 Algunos de los premios que ha ganado son Play-doc (2012), Márgenes (2013), el Premio de la Crítica Internacional del Festival Lima Independiente (2013), el Festival Internacional de Cine de Marsella (2011) y Mejor Película Gallega para la Revista Luzes.

7 En 1953, con los Pactos de Madrid firmados entre España y Estados Unidos, se inicia una corrección de la imagen exterior de la España fascista y se comienza a implantar un nuevo modelo económico, liberal, acorde con la modernización del resto de Europa. Durante este periodo, que se ha llamado desarrollismo, se creó una imagen de España como país democrático y se fomentó el movimiento económico mediante, por ejemplo, el turismo interior y exterior. Se pretendió generar una identidad de un país sin violencia, exótico, volcado en el sector servicios y en la edificación para potenciar el turismo.

8 David Harvey acuña el concepto de acumulación por desposesión para definir la intensificación y multiplicación de prácticas de acumulación, en su origen consideradas por Marx como primitivas durante el ascenso del capitalismo. Estas incluyen “la mercantilización y privatización de la tierra y la expulsión forzosa de poblaciones campesinas”, “la conversión de formas diversas de derechos de propiedad (comunal, colectiva, estatal, etc.) en derechos exclusivos de propiedad privada”, “la supresión de los derechos sobre los bienes comunes”, “la mercantilización de la fuerza de trabajo y la eliminación de modos de producción y de consumo alternativos (autóctonos)”, “procesos coloniales, neocoloniales e imperiales de apropiación de activos (los recursos naturales entre ellos)”, “la usura, el endeudamiento de la nación” y “el uso del sistema de crédito” (Harvey Citation2007, 165–166). Desde el comienzo de su período democrático, en España se han privatizado 120 empresas públicas según la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI). El Gobierno de Felipe González (1982–1996) y el de José María Aznar (1997–2004) fueron los que iniciaron y protagonizaron la mayor la venta de recursos gestionados públicamente, y el Gobierno de Mariano Rajoy (2011–2018) continuó con el mismo sistema de privatización.

9 Vikingland se enmarca dentro de una corriente de filmes que tratan temáticas en torno a la precariedad laboral en el siglo XXI en España. Una de las obras contemporáneas que directamente reflexiona sobre los límites de la narración cultural sobre el trabajo asalariado es la novela La mano invisible (2011) de Isaac Rosa, adaptada al cine por David Macián (2016). El archivo de cine sobre explotación laboral es amplio y heterogéneo. Por ejemplo, estos son algunos filmes que han tratado la precariedad laboral durante el siglo XXI: W: Smoking Room (2002) de Roger Gual, La memoria interior (2002) de María Ruido, 200 km (2003) de Tània Balló et al., El efecto Iguazú (2003) de Pere Joan Ventura, Precarias a la deriva (2003) del Colectivo Precarias a la Deriva, Primero de Mayo (La ciudad-fábrica) (2004) de Marcelo Expósito, 20 años no es nada (2005) de Joaquim Jordà, La Punta del Moral (2005) de Ricardo Íscar y Nacho Martín, Oficios preventivos (2005–2006) de Usue Arrieta y Vicente Vázquez, De funció (2006) de Jorge Tur, Lo que tú dices que soy (2007) de Virginia García, Monumentos en la luna (2013) de Atom Samit y El ball del vetlatori (2014) de Marc Sempere.

10 El término fordismo –sistema socioeconómico creado por Henry Ford– se refiere a la producción industrial en serie (la línea de ensamblaje) que comienza antes de la Primera Guerra Mundial. Consistió en una reformulación práctica de la organización laboral taylorista de producción en cadena: la división de las tareas en el proceso de producción para aumentar el nivel de producción y evitar el control obrero sobre los tiempos de producción. Esta nomenclatura se le atribuye al teórico marxista Antonio Gramsci, quien le dio este nombre en su ensayo Americanismo y fordismo (1934) incluido en Cuadernos de la cárcel. En España cobró protagonismo mucho más tarde debido a su tardía industrialización. El concepto de posfordismo se refiere a los sistemas de acumulación económica contemporáneos que no corresponden plenamente a la producción en masa, de una única estructura de montaje en línea y mediante acciones repetitivas especializadas, sino que utilizan las nuevas tecnologías y una especialización flexible y deslocalizada que permite que la producción se adapte rápidamente a los cambios del consumo en el mercado.

11 Fernando Díez Rodríguez, en su obra Homo faber: Historia intelectual del trabajo, 1675–1945 (2014), analiza la formación de la idea moderna del trabajo a partir de los escritos producidos entre 1675 y 1789 por varios pensadores como Jean-Jacques Rousseau, Denis Diderot y Antonio de Capmany. Según sus investigaciones, los eventos históricos que dieron como resultado la idea del trabajo bajo la modernidad son el avance de la burguesía, el Estado moderno, la Reforma protestante, la nueva ciencia y la filosofía cartesiana. Estos hechos colocaron la vida activa por encima de vida contemplativa, lo cual produjo una transformación en el punto de vista antropológico, pues se comenzó a valorar a las personas en relación a las labores para cambiar el medio natural en búsqueda de un beneficio individual (Durán Citation2006). Recomiendo también los trabajados de Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, publicado originalmente en 1905, y La condición humana de Hannah Arendt, publicado en 1958, para un análisis de la razón laboral moderna.

12 El espectador no sabe quién es el destinatario porque Xurxo Chirro decidió descartar las imágenes en las que Luis se reencuentra con su familia frente a la cámara, y donde se desvela uno de los secretos del deseo que desprende su mirada. Esta omisión, sin embargo, enfatiza el protagonismo de la representación de los modos de trabajar y de la obsesión que muestra Lomba por comunicarlos.

13 En el documental solo vemos el rostro de Luis porque este audio está descartado. Sabemos que el personaje protagonista pronuncia estas palabras por las conversaciones mantenidas con el director del filme. Esta información fue obtenida en conversaciones con el director entre 2016 y 2022.

Additional information

Notes on contributors

Priscila Calatayud-Fernández

Priscila Calatayud-Fernández trabaja como Assistant Teaching Professor de español en Pennsylvania State University, University Park. Defendió su tesis “Explotación laboral y resistencia en España: figuras inoperantes del trabajo (1930–2014)” en julio de 2019 en la Universidad de Michigan, Ann Arbor, donde impartió cursos sobre literatura y cultura ibéricas centrados en las luchas feministas modernas y contemporáneas y en movimientos sociales contra las políticas de precariedad. La investigación de Priscila explora el cine peninsular y las representaciones literarias de los/las trabajadores/as desposeídos/as y desplazados/as desde finales del siglo XIX hasta el XXI en artículos y en su actual proyecto de libro. Recibió un B.A. en Periodismo por la Universitat Autónoma de Barcelona, un B.A. en Teoría de la Literatura y un Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Salamanca. También trabajó como lectora posdoctoral y lectora I en la Universidad de Michigan y como instructora y coordinadora del programa cultural de español en Colorado College. Email: [email protected].

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.