35
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Section 2: Economic ruination

Escombros contemporáneos, estratos modernos … y secreto marxista de la “existencia” en el cine de Tito Montero

ORCID Icon
Pages 151-176 | Received 10 May 2023, Accepted 15 Nov 2023, Published online: 14 Feb 2024
 

RESUMEN

Mediante un análisis de tres cortometrajes (El esplendor, Interrail/Mahnmal, Los ladrillos) y dos largometrajes (La ciudad y los premios, El pasado presente), que conforman casi la totalidad de la obra del director asturiano independiente Tito Montero (nacido en Oviedo en 1978), este trabajo ofrece un recorrido por la ruina del discurso capitalista moderno y de su respuesta humanista e historicista marxiana. Los análisis de la propuesta cinematográfica de Montero, de sus planos y montaje, así como su cine-ensayo nos conminan a confrontar múltiples agotamientos: desde la deslocalización de empresas y el final del ciclo extractivista hasta la espectacularización de la imagen o la misma ruina del lazo simbólico entre seres humanos. La mirada a las ruinas del cine de Montero sugiere la posibilidad de pensar una imagen no-representativa, en la que lo más íntimo, o existencial, excede la representación visual y las capitalizaciones de visiones del mundo en que se ha convertido la arruinada vida contemporánea (incluida, en ella, la universidad contemporánea). Es así como, tras el análisis propuesto, subyace un recuerdo existencial que se implica con la finitud.

Agradecimientos

Agradezco a Tito Montero las discusiones antes y durante la publicación de este trabajo. Gracias también a mis colegas Jackie Sheean y Antonio Córdoba por el trabajo conjunto de edición de este special issue para el Journal of Spanish Cultural Studies. Gracias finalmente a los editores del Journal of Spanish Cultural Studies.

Disclosure statement

No potential conflict of interest was reported by the author(s).

Notes

1 Sin poder hacerme cargo de toda la literatura reciente sobre el Antropoceno, para una comprensión de este como época pensada en relación al final del proyecto moderno, recomiendo el capítulo 6: “In the Ruins of an Enduring Fable”, incluido en el libro The Climate of History in a Planetary Age, del historiador posmarxista y autor clave en los estudios subalternos de Asia, Dipesh Chakrabarty (Citation2021).

2 Williams afirma, en la misma estela de Readings, que: “incluso en este contexto, la Universidad posible permanece como una apuesta por una cierta intraducibilidad dentro de la universidad (distanciada de cualquier régimen de representación) capaz quizá de sobrevivir, a pesar de que el orden económico y sociológico de lo dado –esto es, el régimen tecnológico del capital– en todo momento lucha por anularla [foreclosure]” (Citation2018, 106–107).

3 La fábrica, inaugurada en 1907, vio cómo se despedía a noventa y seis trabajadores en 2007. Los últimos veinte trabajadores fueron despedidos en 2009, con una indemnización con base en cada veinte días y no a cada cuarenta y cinco días trabajados, como correspondía. La fábrica fue comprada por Álvaro Ruiz de Alda, hijo de un subgobernador del Banco de España en los 80 y nieto del aviador y cofundador de la Falange, Julio Ruiz de Alda. En un informativo local, la representante sindical afirma que el empresario buscó el cierre de la fábrica, desviando dinero a otras empresas de su conglomerado para hundir San Claudio y justificar así la deslocalización a Marruecos. Esto, a pesar de haber quedado demostrado por un estudio de una consultora independiente (Cíes), que la empresa era rentable y que la producción y exportación desde el país alauí resultaba menos competitiva. Sobre la historia de la Fábrica de Loza de San Claudio, véase la nota periodística en la referencia bibliográfica (Televisión en Asturias Citation2012). A la vez, me refiero aquí a escombros en el sentido de desechos, cascotes o broza que queda tras una obra o un edificio, mientras que me refiero a la noción de ruina en el sentido de destrucción y agotamiento del proyecto moderno de desarrollo y progreso capitalista, y el paralelo agotamiento de sus predicados ideales burgueses (libertad, igualdad, justicia, etc.), en franca retirada contemporánea. Para una distinción sostenida entre ruina, escombro y su aledaña familia léxica, recomiendo la obra de Gastón Gordillo citada en la bibliografía (Gordillo Citation2014).

4 Sobre especulación inmobiliaria y ruina, en especial y en relación con esta noción de presente perpetuo a propósito de la acumulación capitalista y la ruina, recomiendo “Making Ruins: Photographic Critiques of Speculative Development”, segundo capítulo de la disertación de la hispanista Christine Martínez (Citation2021). En este la autora ofrece un recuento crítico con especial atención al boom inmobiliario español de las décadas recientes y el colapso de la burbuja inmobiliaria, a la vez que pone especial atención en la fotografía, por ejemplo, en trabajos como Ruinas Modernas de Julia Schulz-Dornburg o el proyecto fotográfico de Marc Femenia (Femenia Citation2017). Ver también la introducción a este número a propósito de Chirbes.

5 Para una breve historia del cine y la ruina, o la ruina en el cine europeo, que incluye una referencia más extensa al citado corto de Lumière, ver el trabajo “Ruin Cinema” de Johannes Von Moltke.

6 Sobre la mirada esperanzada o piadosa a la ruina en la escritura hispana moderna y contemporánea, destaco el texto de María Zambrano, “Las ruinas”, incluido en El hombre y lo divino. Zambrano piensa la ruina como una esperanza o posibilidad: “Las ruinas nos ofrecen la imagen de nuestra secreta esperanza en un punto de identidad entre nuestra vida personal y la histórica. … Un edificio venido a menos no es, sin más, una ruina. Algo alcanza la categoría de ruina cuando su derrumbe material sirve de soporte a un sentido que se extiende triunfador; no ya de lo que fue, sino de lo que no alcanzó a ser. Por las ruinas se aparece ante nosotros la perspectiva del tiempo, de un tiempo concreto, vivido, que se prolonga hasta nosotros y aún prosigue” (Citation1991, 236). Sobre la exaltación de la ruina, destaco el texto de Agustín de Foxá, “Arquitectura hermosa de las ruinas”, quien escribió en la revista Vértice sobre un proyecto nacionalista cuya posibilidad pasaba por la destrucción de la guerra fascista contra la República: “benditas las ruinas porque en ellas están la fe y el odio y la pasión y el entusiasmo y la lucha y el alma de los hombres” (Foxá Citation1937). Foxá se refería entonces a un proyecto de nación común basado en el sacrificio, afirmando que “porque hemos conocido el dolor, sabemos ya de la hermosura de la ruina” (Citation1937). La exacerbación contemporánea del nacionalismo, la xenofobia, el fascismo, la homofobia, etc. parten en cierta medida de esta exaltación fascista ante la ruina, lo que reprime una mirada crítica a lo sociológicamente dado. El cine de Montero, a distancia de Zambrano y, especialmente, del gesto fascista, propone una mirada fría a la ruina que a la vez toca un espacio de lo incalculable e irrepresentable: la existencia.

7 Sobre este ejercicio de deep map y para un análisis particularmente brillante de La ciudad y los premios, ver Ramón Lluís Bande (Citation2022).

8 Agradezco al director Montero por compartir esta película, que aún queda pendiente de estreno oficial y circulación pública.

9 En este sentido, recomiendo Surveillance Capitalism: The Fight for a Future at the New Frontier of Power de Shoshana Zuboff (Citation2019).

10 En las palabras del propio Montero: “Me interesó la descripción identitaria que Armando Palacio Valdés conforma sobre una sociedad rural; algo desconocido para mí ya que, a diferencia de mis padres, no tuve contacto con el campo durante la infancia. En ella intuía muchas claves para comprender el entorno que me rodea. En mi caso, hubo un corte generacional abrupto en la transmisión del conocimiento tradicional, que ellos en mayor o menor medida sí heredaron, en pos de un futuro mejor: el que me garantizaría la educación académica entendida como posibilidad de un ascensor social. Eso, en general, me separó también de una relación directa con el asturiano como vehículo de expresión. Ahondar en los alrededores de la novela del escritor lavianés me permitía acercarme a un mundo tan cercano como desconocido” (2022, 35–36).

11 Deslocalización que, como es conocido, no se ciñe a un país ni tiene una dirección única en el caótico estado contemporáneo de la globalización. Von Moltke, al hablar de la deslocalización industrial de la rica cuenca del Ruhr alemana, se refiere a esta transición de la industria pesada a la de servicios (Citation2010, 274). A propósito de las ruinas industriales, dice: “like the allegories of death and decay in baroque tragic drama, today’s industrial ruins are material signifiers of a very specific decline: as postindustrial allegories, they mark the decline of Fordism as an economic and sociopolitical regime that sustained postwar reconstruction and social stability in the Federal Republic of Germany, as well as the dreams of socialist and economic progress in the German Democratic Republic” (Citation2010, 272). Es interesante en este mismo texto la referencia a la “destrucción creativa” del capital a la que se refirió el economista Joseph Schumpeter: la mutación constante de la industria que revoluciona y destruye la propia estructura de producción para crear una nueva (Citation1942).

12 Montero y, en concreto, El pasado presente como artefacto cinematográfico dan carta de cierre o final a la primera salida de la fábrica de los obreros en el cine de los Lumière ya mencionado. En este sentido El pasado presente es un documento estrictamente histórico del final del primer cuarto del siglo XXI que deja a la espectadora con la irresuelta pero inevitable pregunta sobre el futuro, un futuro que sigue a la Época Moderna tal y como la hemos conocido.

13 Se trata del documental El trabajo, o a quién pertenece el mundo de Elisa Cepedal (2019).

14 Es esta subsunción total que comenta Balibar y, a mi juicio, la que está en juego en esta conversación del pódcast sobre la generación joven de RTVE: Gen Playz. Ver también Balibar Citation2019, 53, 55 y 57.

15 Al hablar de decontención (decontainment) me refiero al modo contemporáneo o epocal en que se ha cumplido, por ejemplo, aquel momento del Manifiesto Comunista en que Marx y Engels afirmaban que: “national differences and antagonism between peoples are daily more and more vanishing, owing to the development of the bourgeoisie, to freedom of commerce, to the world market, to uniformity in the mode of production and in the conditions of life corresponding thereto” (Marx y Engels Citation[1848] 1969). Ver también la introducción de Aguilera-Mellado (Citation2022).

16 En Spaces of Global Capitalism: A Theory of Uneven Geographical Development, Harvey caracteriza el capital global contemporáneo y su desarrollo geográfico desigual bajo las siguientes características:

  1. Activity is expansionary and growth is both inevitable and good

  2. Growth is sustained through exploitation of living labor in production

  3. Class struggle is endemic but not threatening

  4. Technological change (or “progress”) is inevitable and accepted as good in itself

  5. The system is contradictory and inherently unstable (conditions of production of capital in the workplace perpetually conflict with those of realization of capital in the market, for example)

  6. Crises are inevitable and are characterized by overaccumulation (a condition in which surpluses of capital and labor exist side by side with seemingly no way to bring them together)

  7. If surpluses cannot be somehow absorbed then they will be devalued (written down, sold at loss or even physically destroyed) and; overaccumulation crises can be at least temporarily relieved either by a temporal shift (the absorption of capital and labor surpluses in long-term projects such as large-scale public works) or through a spatial fix (dispersing or exporting capital and labor surpluses into new and more profitable spaces) (Citation2019, 96–97).

17 En el fondo de todo el trabajo de Montero subyace la cuestión del regionalismo crítico, a distancia de los nacionalismos o identitarismos. En este sentido recomiendo el trabajo de la hispanista y teórica Cristina Moreiras-Menor, “Regionalismo crítico y la reevaluación de la tradición en la España contemporánea”. En este trabajo Moreiras-Menor explica el regionalismo crítico como un “penetrar en la fisura que separa/une los diferentes niveles de ruinas, es desenmascararlos para enfatizar, en palabras de Jameson, no lo emergente, sino lo residual. Es decir, es pensar los sedimentos de la Historia no desde sus resultados sino desde las tensiones que estos producen, desde sus logros o fracasos. A diferencia de la crítica regional (que finalmente no es más que una extensión de la nación), el regionalismo crítico supone un intento de recuperar y poner de manifiesto la complejidad de los niveles de la historia cultural no con el propósito de promover, una vez más, la integración activa de la región en una forma más amplia nacional o transnacional, sino con el muy diferente de pensar los lugares de especificidad y diferencia que se encuentran en los residuos y sedimentos producidos y dejados atrás por las historias de dominación” (Citation2003, 206).

18 En In the Ruins of Neoliberalism: The Rise of Antidemocratic Politics in the West (Citation2019), Brown ofrece este diagnóstico epocal: “They somewhere cling to the soil, even if it is planted in suburban lawns devastated by droughts and floods from global warming, littered with the paraphernalia of addictive painkillers, and adjacent to crumbling schools, abandoned factories, terminal futures. Families become shells, ownership and savings vanish, marriages teeter and break, depression, anxiety, and other forms of mental illness are ubiquitous, religion is commercialized and weaponized and patriotism is reduced to xenophobic support for troops in aimless, endless wars and useless, but spectacular border barricades. Nation, family, property, and the traditions reproducing racial and gender privilege, mortally wounded by deindustrialization, neoliberal reason, globalization, digital technologies, and nihilism, are reduced to affective remains. To date, these remains have been activated mostly by the Right. What kinds of Left political critique and vision might reach and transform them?” (Citation2019, 187–188). De esta pregunta se hace cargo la infrapolítica. Ver, por ejemplo, Williams Citation2020.

19 Este colapso de la vida en común fue anticipado como clave del fin epocal desde, al menos, Politics of Friendship de Jacques Derrida en 1993. Este libro, escrito tras la estela de la caída del muro de Berlín y, por lo tanto, del comunismo como alternativa real u otro al capitalismo, esbozaba ya lo que en los últimos años los trabajos de Alberto Moreiras, The Exhaustion of Difference (Citation2001), y de Gareth Williams, The Other Side of the Popular (Citation2002), entre otros, han denominado poshegemonía. En 1993, Derrida escribía: “now here we have what is happening to us today with the ruin which affects us and which we have adopted as our theme: this collapse of the friendship concept will perhaps be a chance, but, along with Friendship, the collapse carries off the Friend too, and there is nothing fortuitous in the fact that the sudden burst of this chance at the heart of the ruin is still linked, in what in our time is most untimely, to literature, to the ‘literary community’, of which The Unavowable Community also speaks. (Is not literature today, in the saturation of a geopolitical process of a becoming-worldwide [mondialité], the very thing which remains intolerable to the intolerance of the theological-political systems for which, the idea of democracy having no unconditional virtue, no speech can elude the space of theological-political authority?)” ([Citation1993] Citation2005, 302). A este registro artístico e intelectual no capturado por la política hegemónica (de izquierdas vs. derechas) ni bajo la representación y el cálculo universitario está llamando la cinematografía de Montero, a la vez que señala las ruinas innegables del proyecto emancipador moderno. Aguilera-Mellado denomina este otro registro no representativo “depresentación infrapolítica” (Citation2022, capítulo 2).

20 En los estudios ibéricos, sobre la noción de ruina y la temporalidad moderna, recomiendo el trabajo de la citada Moreiras-Menor a propósito de los filmes El desencanto (1976) de Jaime Chávarri y El cielo gira (2004) de Mercedes Álvarez (Citation2010, 137–138 y 173).

21 Para la distinción entre la biopolítica como cálculo o economía de representaciones de la vida y la infrapolítica, ver la nota 32 en Williams (Citation2020, 205–206), la introducción del mismo libro y Aguilera-Mellado (Citation2022).

22 En este sentido, el libro de Bill Nichols Speaking Truth with Film: Evidence, Ethics, Politics in Documentary ofrece una clave importante de este exceso político cuando menciona, a propósito del documental, que “the immeasurable, incommensurate, and inexplicable are as tightly bound to the political as radical, transformative vision is to the measures taken” (Citation2016, 229). A esto está interpelando, de manera explícita e implícita, la cinematografía de Montero.

23 En este sentido, además los citados Readings y Williams, recomiendo el texto de Peggy Kamuf “Accounterability” (Citation2007), a propósito de la universidad norteamericana, en la que la crítica y teórica caracteriza la noción de accountability o rendición de cuentas como clave de comprensión para la empresa capitalista: “for the accountability movement, it is a matter of staking out, by rendering concrete, the market’s claim to this empty control centre, which means essentially closing the gap kept open by any residual analogy. It is, in other words, not a question of merely reinforcing by repeating the analogy between the university and the marketplace, but of dispensing with it altogether so as to close down a residual space of difference. The university must be said, must be found, in other words, must be made to occupy a space not just like that of a market, but one which simply is the market for a specific commodity, the post-secondary diploma. It must be: the force of this logic would be that of the market’s own drive to saturate every domain of possible experience without remainder, to translate all difference into itself, as the universal value equivalent. In the US this translation is largely complete. Only pockets of resistance remain, here and there, notably in ‘the’ university. Now it is time to close these down. This is, as I read it, the aim and the purpose of the accountability movement” (Citation2007, 254; énfasis mía). En la medida en que la universidad y las humanidades insertas en ella se ocupan “to saturate every domain of possible experience without remainder, to translate all difference into itself, as the universal value equivalent” (Kamuf Citation2007, 254), de la universidad como proyecto moderno quedan sus ruinas: ¿cómo habitarán tales ruinas las protagonistas, por ejemplo, del corto de Montero antes mencionado Interrail/Mahnmal?

Additional information

Notes on contributors

Pedro A. Aguilera-Mellado

Pedro A. Aguilera-Mellado es desde 2018 profesor de literatura, cultura ibérica y cine en la Universidad de Notre Dame, en Indiana, EEUU. Tras estudiar una licenciatura y un máster en filosofía contemporánea en la Universidad de Granada entre 2004 y 2010, se mudó a EEUU, donde se doctoró en literatura y cultura española en la Universidad de Michigan en 2017. Ha publicado numerosos artículos en la intersección entre la historia del pensamiento continental y la literatura, la cultura y la historia de las ideas de la España moderna y contemporánea, abordando cuestiones como sacrificio, finitud humana, acumulación capitalista, subjetividad, escritura y existencia, postfeminismo, representación visual, inframemoria o infrapolítica. Su primera monografía, Fines Infrapolíticos: de la razón, la representación y la narrativa española moderna, apareció en la editorial Tirant Lo Blanch en 2022. Actualmente prepara Fines Infrapolíticos II: del Antropoceno, la Técnica y la Postuniversidad. E-mail: [email protected].

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.