578
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Research Article

La violación en la ficción juvenil: Aproximación a la construcción socio-sexual femenina y masculina moderna

RESUMEN

El objetivo principal de este trabajo es presentar la evolución de la percepción social de la violación masculina y femenina en la ficción literaria y cinematográfica. Tradicionalmente la violación masculina y femenina son construcciones erigidas a partir de la masculinidad, sin embargo, la modernidad nos muestra una violación no binaria. Después de introducir las nociones de literatura, sexualidad, masculinidad, género, violación, nos preguntamos si: ¿coexiste una correspondencia de identidad del género entre la realidad y la ficción juvenil con nuevas lógicas de construcción de la sexualidad? La metodología de análisis presentada compara La ciudad y los perros (1963), del peruano Mario Vargas Llosa, Por trece razones (2007) de la estadounidense Jay Asher y La saga de las cincuenta sombras (2015–2017) de la británica E. L. James. El articulo Incluye 20 entrevistas a jóvenes entre 20 y 30 años. Mostraremos que el lenguaje, el léxico y la imagen se convierten en uno de los elementos de la construcción socio-sexual femenina y masculina moderna.

ABSTRACT

The main goal of this research is to present the evolution of the social perception of masculine and feminine rape in literary and cinematographic fiction. Traditionally, masculine and feminine rape are constructions erected from masculinity. However, modernity has shown rape without genre, or a binary rape. After introducing the notions of literature, sexuality, masculinity, genre, and rape, we are going to ask ourselves: is there a correlation in sexual identity between juvenile reality and juvenile fiction based on new theories of the construction of sexuality? The analysis compares The City and the Dogs (1963), by Peruvian Mario Vargas Llosa, For Thirteen Reasons (2007) by the American Jay Asher and The Fifty Shades Saga (2015-2017) by the British writer E. L. James. The article includes 20 interviews with young people between the ages of 20 and 30. We will show that language, lexicon and image are one of the elements of modern male and female socio-sexual construction.

La ficción literaria y cinematográfica han establecido lógicas de la percepción social de la violación sexual en los países occidentales que han trascendido muchas fronteras. Tradicionalmente la violación masculina y femenina son construcciones erigidas a partir de la masculinidad, sin embargo, la modernidad nos muestra una violación no binaria ¿Podríamos hablar de una constante construcción de significados en el espacio y en el tiempo, que instauran maneras de popularizar una ficción? O sencillamente como ¿la manera de comprender una realidad hecha ficción que incluye o implica el acto y la consecuencia de la apropiación del cuerpo y de la sexualidad de los hombres y de las mujeres?

Entre el acto y sus consecuencias hemos sido lectores y espectadores de ficciones juveniles que han trascendido de la pluma a la gran pantalla; tres publicaciones juveniles que proveyeron tres producciones cinematográficas. La gran pantalla ha servido como escenario de roles en menoscabo de la libertad de género.

1. Una realidad escenificada o una ficción real

Luhmann, desde una óptica sociológica propone que la distinción entre una realidad real y una realidad escenificada o ficción está relacionada directamente con la generalización, en todos los ámbitos de la vida, del filtro invención-realidad (Luhmann Citation2000, 80). Según el Diccionario CRNTL, la palabra ficción significa: Construcción imaginaria consciente o inconsciente que se establece en vista de enmascarar o esconder la realidad. Podríamos decir que la ficción es parte de la realidad o la realidad misma imaginada como ficción.

La ficción nunca nos obliga: nos seduce, nos encanta, nos conmueve, nos propone modelos e ideas. En general, son muy poderosos (Aumont Citation2018, 50).

Bien que, la ficción nos seduce, la imagen transfiere energía y ésta transmite poder. Entonces, la ficción reposa sobre la semejanza con lo natural, es decir lo real, lo cual la hace creíble, por tanto, admisible.

La realidad constituye un trampolín de ideas que hace que la ficción contribuya a la formación de la identidad de géneros. Por tanto, históricamente, a través del modelaje de cada uno de los personajes imaginarios o reales, se reproducen y mantienen pautas socio-sexuales de generación en generación. Dicho de otro modo, las prácticas sexuales juveniles se muestran como incitadores de la formación de las lógicas de la construcción y expresión de la sexualidad masculina y femenina. Por tanto, confrontan a los jóvenes a su propia sexualidad; constituyendo la violación una distorsión de la manera de poseer el cuerpo del otro; la imaginación es un juego o una fantasía imaginativa de ciertos contenidos, ciertas proposiciones, que serán tomadas como verdaderas dentro del universo real, que pretenden ser ciertas, que pasan a constituir verdades de ficción.

Estas verdades irreales o ficcionales presuponen un sistema de valores coherente y explicito que los jóvenes interiorizan: El trampolín que disipa la imaginación en su vuelo impredecible hacia la ficción (Vargas-Llosa Citation1991, 21).

Las creencias, los esquemas de acción y de evaluación, se constituyen en hábitos; que orientaran conductas explícitas, bajo un sentido práctico. Bourdieu habla que la violencia simbólica se instituye mediante la intermediación de la adhesión que la domina, no es acordada a un dominante (…), pero que establece una dominación: la familia, la Iglesia, la escuela y el Estado (Bourdieu Citation1982, 40–41).

La fuerza simbólica hace invisible la dominación, puesto que no percibe el poder dominante una frontera mágica entre los dominantes y los dominados (Bourdieu Citation1982:44). Por consiguiente, las sociedades ‘ficticias’ creadas están centradas en personajes que someten o dominan y de personajes sometidos o dominados; históricamente la sociedad occidental ha fijado un orden pre-establecido: la supremacía de los hombres sobre la sumisión de las mujeres.

La pregunta que podría plantearse es: ¿Las ficciones literarias juveniles constituyen el mejor cuadro de reflexión sobre la sexualidad juvenil moderna masculina y femenina?

2. Macho, viril, hembra, femenina

Primeramente, el adjetivo masculino, viene del latín masculinus, cualidad propia del macho, o en relación al macho y el adjetivo femenino, viene del latín feminīnus, propio de la mujer o que posee características atribuidas a ella. Es decir, lo masculino, caracteriza y distingue al ‘macho’ y el adjetivo femenino atribuye características propias de la mujer y a este se le atribuye el sexo y la llegada a la edad adulta.

El diccionario Larousse define virilidad como el conjunto de características físicas del hombre adulto, que constituye el sexo masculino. Para lo cual atribuye una serie de particularidades: Capacidad de engendrar, vigour sexual, macho enérgico y coraje:

Sistema de valores masculinos aparentes (…) Entre ellas la fuerza física, la autoridad moral, el liderazgo familiar. (Castañeda Citation2002, 24). En ese mismo sentido: La virilidad es siempre algo que se muestra frente a los otros, que no termina de existir en sí misma, y cuanto más temor exista de perderla más exageradamente se mostrarán los rasgos que quieren reflejarla. (Alberdi y Matas Citation2002, 21)

Estudiar la construcción de la virilidad permite a su vez comprender las características de la masculinidad, en tanto que masculino y no como históricamente se ha venido desarrollando, en contraste a lo femenino, en dicotomía o en detrimento de lo femenino.

En este sentido, ¿coexiste una relación de identidad entre la masculinidad/virilidad y entre la feminidad/femenina como entre la realidad y la ficción?

El Vocabulario de Sicología de Piéron define las feminidades como todas las características diferenciales aceptadas de las mujeres, biológicamente ligadas al sexo, por un lado, pero, por otro, condicionadas en mayor medida por la influencia del entorno sociopolítico y religioso (Piéron Citation1973).

La socióloga australiana Raewyn Connell, plantea una masculinidad en plural, ‘masculinidades’, que son percibidas como legítimas por todos; esta preeminencia produce múltiples modelos hegemónicos, que someten las mujeres y a los hombres, dentro de la misma sociedad, el mismo grupo social o cultural, incluso tener la misma trayectoria o experiencia individual: entre hegemonía, subordinación, complicidad y marginalización (Connell Citation2014, 72).

Las masculinidades y las feminidades representan los atributos culturales que otorgan identidad a los hombres y a las mujeres. Generalmente difieren de una sociedad a otra, pero están comúnmente asociados al liderazgo, a la agresividad, la fuerza, la protección de la familia y de la comunidad, y por la otra, a la delicadeza, al amor, la fecundación, la fineza, la elegancia, entre otras. La virilidad se impone como un sistema de valores masculinos aparentes; es decir, es siempre algo que se muestra frente a los otros, pero que no termina de existir en sí misma; ella mostrará sus rasgos cuando exista temor de perderlos en competencia con los otros.

El sociólogo Welzer-Lang expresa que: la virilidad constituye el atributo principal de los hombres, de los jóvenes, en su relación con el mundo; las mujeres y los hombres a través de las relaciones sociales de sexo. Las relaciones sociales de sexo organizan las representaciones y las practicas de los hombres y las mujeres dentro de las relaciones de poder asimétricas y jerarquizadas (Welzer-Lang Citation2002, 11).

Igualmente, Judith Surkis estudiosa norteamericana de las ciencias sociales subraya que el ideal de masculinidad es entendido como símbolo de fuerza, de unidad, de honor nacional, es movilizado cada vez que el porvenir está en juego […] Si la masculinidad simboliza los valores nacionales y el poder social, ella es descrita como frágil, dudosa, siempre debe ser probada. La virilidad es inestable, y frecuentemente en crisis (Surkis Citation2007, 17). El machismo o la virilidad mal entendida no nos deja cuantificar la violencia hombre-hombre, mujer-hombre. La mayor parte de las encuestas no permiten tomar en cuenta los hombres violados (Lopez Citation2004, 687).

Las virilidades y las feminidades son construcciones sociales y las ficciones literarias son construcciones de la identidad, las cuales participan estrechamente en la estructuración de la identidad de géneros.

3. La violencia sexual

Tradicionalmente la violencia sexual se manifiesta en la ficción a través del rol pasivo o activo de sus personajes, en todas las esferas y más allá de las fronteras espacio temporales o de los marcos socio-culturales. El continuum (Kelly; 1987), de la violencia, esta noción se revela en el carácter estructural de la subordinación entre los géneros, la violencia contra las mujeres como un resultado de unas relaciones y estructuras de género que colocan a las mujeres en situación de sumisión, dicho de otro modo, estas estructuras producen relaciones patriarcales en conjunción con otros sistemas sociales, como por ejemplo los culturales, puesto que estas reaccionarán según su capacidad de identificación o su percepción de la violencia por parte del sujeto que se enfrenta a ella.

En Estados Unidos el delito de violación generalmente se refiere a las relaciones sexuales no consentidas que se cometen por la fuerza física, la amenaza de lesiones u otras formas de coacción.

El derecho Común (Common Law) definió la violación como una relación sexual ilícita entre un hombre y una mujer que no es su esposa por la fuerza o mediante amenazas y contra su voluntad. Sin embargo, la mayoría de los Estados han refinado y ampliado la definición estatutaria de violación para que el matrimonio, el género y la fuerza no sean relevantes. La falta de consentimiento de la víctima es el elemento crucial. La falta de consentimiento puede incluir la incapacidad de la víctima, debido a los efectos de las drogas o el alcohol, para decir ‘no’.

3.1 Leyes sobre la violencia en general

La forma más común de violación es la violación forzada, en la que un agresor utiliza la violencia o las amenazas de violencia para obligar a una víctima a tener relaciones sexuales. En la mayoría de los Estados, sin embargo, la violación también puede ocurrir con otras formas de coacción, como el chantaje a la víctima.

Los fiscales pueden acusar de violación cuando el agresor y la víctima tienen una relación preexistente (incluyendo la llamada violación en una cita), o incluso cuando el agresor es el cónyuge de la víctima.

En algunos estados, la violación se clasifica como agresión sexual en primer grado. El término agresión sexual es más amplio que la violación y abarca toda una gama de contactos sexuales no consensuales.

3.2 Leyes Estatuarias de Violación

El delito de violación de menores se refiere a las relaciones sexuales con un menor (alguien que no ha alcanzado la edad de consentimiento). Los menores que están por debajo de la edad de consentimiento no pueden consentir legalmente a tener relaciones sexuales. Esto significa que el sexo con ellos viola la ley incluso si señalan su acuerdo.

Las leyes de violación estatutaria varían según el Estado, y los Estados establecen la edad de consentimiento de manera diferente. Muchos Estados castigan la violación de menores en virtud de las leyes que abordan la agresión sexual, la corrupción de un menor o el conocimiento carnal de un niño. En más de la mitad de los Estados, la violación de menores es un delito grave sólo si una de las participantes es por lo menos varios años mayor que la otra; si las dos personas son extremadamente cercanas en edad, pero una de ellas es menor de edad, algunos Estados no tratarán esto como un delito o podrán tratarlo como un delito menor. Sin embargo, no todos los Estados tienen leyes de ‘proximidad’.Footnote1

En Francia por ejemplo la violencia conyugal está tipificada en el Código Penal bajo tres modalidades que la hacen visible frente a la sociedad, violencias psicológicas [palabras ofensivas, insultos, amenazas, gritos], físicas [golpes, heridas] o sexuales [agresión sexual, violación] (Ministerio de Justicia de Francia, Citation2023).

4. Metodología

La metodología de análisis presentada compara La ciudad y los Perros (1962–1963), del peruano Mario Vargas Llosa, Por trece razones (2007) del estadounidense Jay Asher y La saga de las Cincuenta sombras (2015–2017), de la británica E. L. James. El articulo incluye 20 entrevistas a jóvenes entre 20 y 30 años. Cabe destacar, que estas tres narraciones se han difundido en muchos países, en diferentes versiones llevadas a la imagen por la industria cultural.

4.1 La Ciudad y los perros

La literatura es una construcción, que desde el siglo XIX funciona como un mismo espacio, que permite la movilización e intercambio de los diferentes escritores, reflejado por un mismo pasado y marcada posteriormente en el siglo XX por la pertenencia al realismo mágico o maravilloso, como un realismo mágico que nace del misterio de la realidad o todo lo contrario, a una mágica o maravillosa realidad que caracteriza el lenguaje hegemónico-masculino latinoamericano.

La ciudad y los perros, es una novela autobiográfica de Mario Vargas Llosa que ganó el Premio Nobel de Literatura 2010, en donde se narra la crueldad y la brutalidad ejercida a un grupo de jóvenes alumnos del Colegio Militar Leoncio Prado de Lima. Representa una crítica abierta al machismo y a la violencia practicada en la educación castrense. La novela está dividida en dos partes y un epílogo y cada parte esta subdividida en 8 capítulos cada una. Una adaptación cinematográfica de la novela fue dirigida por el peruano Francisco José Lombardi y estrenada en 1985. El guion fue escrito por el mismo Vargas Llosa y por José Watanabe. Fue considerada como una de las mejores cintas de Lombardi y muestra emblemática del cine peruano.

4.1.1 El Bautizo

El colegio militar es una institución a la que acceden muchachos de todas las clases sociales a través de becas para estudiar los tres últimos cursos de secundaria, es decir el liceo. En ella se somete a los alumnos a un ambiente violento y sórdido. Los de 4° curso realizan un rito cruel de iniciación a los estudiantes que entran nuevos ese año. En respuesta a esto, algunos jóvenes forman el llamado ‘Círculo’, un grupo que decide vengarse de los estudiantes de cuarto, como ritual de bienvenida. Lo lidera el Jaguar, un violento muchacho que resulta ser el cabecilla del resto de muchachos a los cuales incita también a la violencia.

La violencia sexual masculina esta en cada parte de la obra, no podemos diferenciar la violación entre ellos, me lo tiro o se lo tiran, se deja o no se deja:

El Jaguar, puja el alma, parece que lo estuvieran manducando ¿Ya jaguar, salió, salió? Silencio que me cortan, tengo que concentrarme ¿Ya, ya, la puntita?? ¿Y qué tal si nos tiramos al gordito?, dijo el Rulos. ¿Quién? El de la novena, el gordito. ¿Tú no lo has pellizcado nunca? Uf. No está mala la idea, pero ¿se deja o no se deja? A mí me han dicho que Lañas se lo tira cuando está de guardia …. (Vargas-Llosa Citation1991, 42–43)

4.1.2 Incidentes en la escuela: El robo del examen y la muerte del cadete

Jaguar líder del ‘Circulo’ ordena a Cava robar el examen de química, las autoridades se enteran y deciden tomar represalias contra los jóvenes anulándoles las salidas de manera indefinida. Tras varias semanas de encierro, el Esclavo denuncia a Cava ante los oficiales y por consecuencia es expulsado. No obstante, durante unas maniobras militares el esclavo recibe un disparo de extraña procedencia y muere.

Ladeando un poco la cabeza, Alberto podía ver sus grandes botines, sus gruesas piernas, su vientre apareciendo entre las puntas de la camisa caqui y el pantalón desabotonado, su cuello macizo, sus ojos sin luz. Algunos se bajaban los pantalones, otros los abrían solamente. Paulino daba vueltas en torno al abanico de cuerpos, con los labios húmedos …. (Vargas Llosa, 142)

Más adelante, los diálogos nos dejan entrever o imaginar una masturbación colectiva o una violación entre los hombres, como una constante del relato,

El Esclavo estaba inmóvil y, mientras Paulino abría su correa y desabotonaba su pantalón (…) Paulino acezaba y había caído a poca distancia, y el Boa decía palabras entrecortadas (…) Paulino estaba junto al Boa y este lo dejaba manosear su cuerpo, indiferente. El injerto resollaba, emitía grititos destemplados. El Boa había cerrado los ojos y se retorcía (Vargas Llosa, 143).

Las reacciones ante una violación masculina no cesan entre los diálogos de una seudo-virilidad que encubre un relato más allá de una virilidad o de un sexo agresivo enraizada en la ficción o dicho de otro modo en la cultura latinoamericana. En líneas sucesivas la confesión del acto desencarna en la consecuencia: ‘El Boa se río a carcajadas y corrió por el reducto, sobre los cuerpos, con el sexo entre las manos, gritando ´Los orino a todos, me los como a todos, por algo me dicen el Boa, puedo matar a una mujer de un polvo¨’ (Vargas Llosa, 144).

La ficción nos muestra que la agresividad es la única manera de reafirmarse, la constante lucha del dominador y el dominado, o del activo y del pasivo. El falocentrismo es cetro y arma de amenaza para los hombres y para las mujeres, consientan o se opongan; podríamos especular que estos diálogos otorgan a la violación sexual una relación no-binaria, puesto quien la práctica es quien posea un phallus.

4.1.3 El testimonio de Alberto y la implicación del Jaguar

Alberto apodado el poeta (autobiografía de Mario Vargas Llosa) sentía aprecio por el Esclavo (Ricardo Arana) y decide denunciar al Jaguar ante el teniente Gamboa como responsable del asesinato, entregándole informaciones complementarias en compensación a la falta de pruebas contra el Jaguar. Los cadetes son castigados y creen equivocadamente que el Jaguar los traicionó y lo desprecian. Por su parte las autoridades se niegan a investigar para evitar un escándalo que dañe la imagen de la institución.

Uno de los personajes principales Ricardo Arana, apodado el Poeta, porque vendía cartas de amor, escribió las siguientes líneas:

El aposento temblaba como si hubiera un terremoto; la mujer gemía, se jalaba los pelos, decía “basta, basta, pero el hombre no la soltaba; con su mano nerviosa seguía explorándole el cuerpo, rasguñándola, penetrándola. Cuando la mujer quedó muda como muerta, el hombre se echó a reír y su risa parecía el canto de un animal. (Vargas Llosa, 161)

Estas seis líneas apilan la violación sexual masculina, en donde no sólo la mujer es un simple objeto sumiso, pasivo, receptivo, relegada del placer sexual y de su cuerpo, sino que la hace cómplice de la violación. La mujer pensó que los mordiscos del final habían sido lo mejor de todo y se alegró al recordar que el hombre volvería al día siguiente (Vargas Llosa, 161).

La violencia sexual masculina es una constante en el desarrollo de la novela, la apropiación del cuerpo de un hombre o de una mujer tienen como autor a los hombres como la manera de demostrar hegemonía masculina.

4.2 B. 13 razones

Título original Thirteen Reasons Why (2007), escrita por el estadounidense Jay Asher, ganadora de la distinción Teen Book Review, best-sellers del diario New York Times y referencia de la ficción juvenil. La novela está dividida en 8 capítulos: 7 en forma de 280 cintas de audio y uno adicional que lo titula ‘El día después de haber enviado los cassettes’. La novela fue llevada a la televisión en 2017 por Brian Yorkey coproducida por Selena Gómez a través del servicio de video bajo demanda estadounidense NETFLIX, una serie que consta de 13 episodios. En 2018, NETFLIX difunde la segunda temporada de 13 episodios que no corresponde al libro. En 2019 se espera la tercera temporada.

La novela se desarrolla en un liceo de California (Liberty High School) Clay es una joven que recibe una misteriosa caja con siete cintas de cassettes en los que Hannah Baker (la protagonista), una chica que se ha suicidado hace apenas algunos días, describe trece razones por las que decidió terminar con su vida y a las personas que son o han ocasionado cada una de esas trece razones, entre ellas la violación sexual de Bryce, un joven magnate y apuesto. En esta novela se describe de una manera muy original y diferente, violaciones sexuales, acoso sexual, acoso escolar, las relaciones amorosas, entre otras; dificultades ambientadas en un instituto americano.

4.2.1 Describiremos las tres violaciones sexuales que se narran

En el episodio 9: Jessica Davis, la amiga de Hannah que es violada por Bryce; En una escena, el novio de Jessica, Justin (Brandon Flynn), la deja en la cama durante una fiesta porque está demasiado borracha para tener sexo. Bryce (Justin Prentice), un atleta popular, entra antes de que Hannah salga de la habitación y sin querer termina involucrada en la situación. Se esconde en un armario y ve a través de las ranuras de la puerta cuando Bryce se desabrocha el cinturón, mueve el cuerpo medio consciente de Jessica al borde de la cama, le baja la ropa interior y empieza a penetrarla.

La segunda violación: En el episodio 12, Hannah termina accidentalmente en una fiesta en la casa de Bryce y más tarde queda sola en un jacuzzi con él. En una escena gráfica, se puede ver que Hannah trata de resistirse a Bryce a medida que este se le acerca. Él la sujeta contra el borde del jacuzzi, le baja la ropa interior y le empuja la cabeza contra el piso. La cámara enfoca la cara y las manos de Hannah mientras que su cuerpo se paraliza totalmente y sus ojos se ponen vidriosos mientras Bryce la viola.

La reflexión de Hannah fue: ‘Sé que algunos de los que escuchan piensan que pude haber hecho más o que debí hacer más’, dice Hannah en una de las cintas. Pero perdí el control. Y en ese momento, sentí que … sentí que ya estaba muerta”.

El escritor en una entrevista señalóFootnote2:

Te quitas la tensión de encima cuando te das cuenta de que alguien entiende, y eso solo va a ocurrir si entiendes que la persona que escribe el libro o las personas que están interpretando estos personajes en el programa están haciendo su mejor esfuerzo para mostrar cómo suceden estas cosas en la vida real. (Asher Citation2013)

La tercera violación: En el episodio 13 Tyler recibe múltiples golpes en la cabeza (primero contra el espejo, después contra el lavabo) que le dejan prácticamente inconsciente. Después le ahogan metiéndole la cabeza en el retrete. Y a continuación, cuando es consciente de todo, dos de ellos le sujetan mientras Montgomery le viola analmente con el palo de una fregona húmeda y sucia para someter al estudiante. Y, cuando deciden parar, se pueden ver claramente los restos de sangre en el palo.

Según Ascher múltiples fueron los intentos por suprimir estas escenas, para lo cual él respondió que no son ficción, corresponden a la realidad vivida por los jóvenes:

La ficción es ilusión, sí, contiene ilusión, pero al mismo tiempo, posee una tremenda solidez, hasta el punto de poder llegar a ser la imitación más verdadera que la realidad. Ambas, realidad y ficción, resultan fascinantes, se explican mutuamente pues son constructoras de hechos. (Potter Citation1998, 15)

4.3 50 sombras de Grey

Título original Fifty Shades of Grey, de la británica Erika Leonard, conocida como E. L. James en 2011, es una saga (Cincuenta sombras más oscuras; la novela está dividida en 25 capítulos, Cincuenta sombras más claras contiene 25 capitulo y un epilogo y Grey, esta dividida en 30 capítulos en forma de diario del lunes 09 de mayo al 09 de junio de 2011) narradas en Seattle describen la relación de Anastasia Steele (21 años), una recién graduada en Literatura de la universidad de Washington y Christian Grey, joven magnate de negocios. Se destaca por sus diálogos de las prácticas sexuales dominación/sumisión, sadismo/masoquismo; dicho de otro modo la banalización de escenas de violencia sexual vistas como explícitamente eróticas, pues están bajo un contrato, lo cual hace a la protagonista cómplice.

La revista estadounidense Forbes, especializada en negocios en todo el mundo publicó el impacto en cifras de la saga: Cada segundo fueron vendidos 20 libros durante la primera semana de su publicación, primer EBook en ser descargado más de un millón de veces; cada 7 segundos se vendió una entrada para ver una película en Estados Unidos antes de su estreno, 80% de las ventas fueron realizadas por mujeres y 20% de las ventas fueron realizadas por hombres, 70 millones de copias fueron vendidas, 40% más de ventas de juguetes sexuales en Estados Unidos desde su lanzamiento, 8% más de ventas de productos de temática sexual desde su lanzamiento cada año, 1,5 billones de libras recaudadas por la industria de la lencería femenina en Reino Unido en 2012.Footnote3

4.3.1 Una violación sexual binaria

En Francia se cuantifican las violaciones masculinas, por ejemplo, en 2016, la encuesta ‘Violencia de género y relaciones’ (UTC) realizada por el INED midió el número de personas que habían sufrido violencia sexual (violación, intento de violación, contacto sexual, pechos o nalgas, besos forzados, caricias) durante su vida. Esta violencia afectó al 14,5% de las mujeres y al 3,9% de los hombres de 20 a 69 años.

A los 15 años, Christian fue víctima de violación y abuso sexual por parte de una de las amigas de su madre, con la que se ha mantenido en contacto siendo un adulto: Una amiga de mi madre me sedujo cuando yo tenía 15 años. – Oh. - ¡Dios mío, tan joven! - Sus gustos eran muy espaciales. Fui sumiso durante seis años. (E.L. James, 173)

Más adelante Anastasia dice: “Es un hombre muy complicado. Y ahora he empezado a entender por qué. Un chico privado de adolescencia, del que abusa sexualmente una malvada señora Robinson … No es extraño que parezca mayor de lo que es. Me entristece pensar en lo que debe haber pasado”. (E.L. James, 184)

El tema de la posesión es meramente terminológico y remite al principio de la obediencia. ‘Es para situarte en el estado de ánimo adecuado, para que entiendas de dónde vengo. Y quiero que sepas que, en cuanto cruces la puerta de mi casa como mi sumisa, haré contigo lo que me dé la gana. Tienes que aceptarlo de buena gana. Por eso tienes que confiar en mí. Te follaré cuando quiera, como quiera y donde quiera’ (E.L. James, 139–140).

Las violaciones continúas narradas en el libro nos llevarían a re-transcribir todo el texto; pues Anastasia establece una relación sado-masoquista, que nos hace referirnos a la definición del manejo de la sexualidad de Michel Foucault:

En nuestras sociedades el poder no opera por la represión de las pulsiones sexuales, sino por la producción de múltiples sexualidades, por su clasificación, su distribución y su jerarquización moral, sean aprobadas como conductas normales; o por el contrario marginadas, disciplinadas y normalizadas. (Maisant Citation2016, 277)

Así mismo, Catherine Cavalin señala que existe una inconsistencia teórica y metodológica de ciertas encuestas en Canadá, Estados Unidos y Francia sobre la definición de la violencia de pareja: no tienen en cuenta el carácter sistemático del aspecto de control y el deseo de control de un hombre sobre una mujer (Simonetti Citation2016, 684).

El 60% de los hombres entrevistados entre 20 y 30 años, manifestaron haberse sentido identificados con el personaje, contra un 40% que afirmaron no sentirse identificados con el personaje.

El 90% de las mujeres entrevistadas manifestaron que el libro y la película les habían renovado su vida sexual. El 10% de las mujeres entrevistadas hicieron una crítica a la relación de dominación del personaje principal, pero la justificaron por el poder económico, y atractivo físico del protagonista. Un 85% de las mujeres manifestaron haberse sentido identificadas con los dos personajes principales, pues el atractivo físico y económico de Christian justifica la sumisión y la violencia.

5. Conclusiones

5.1 Convergencias

Las ficciones La ciudad y los perros y 13 razones fueron desarrolladas en establecimientos educativos de los tres últimos años de educación media (liceos), por tanto, las narraciones corresponden a adolescentes entre 15 y 19 años, en sociología las instituciones educativas son una muestra representativa de la sociedad. En los dos libros ocurren violaciones sexuales femeninas y masculinas. Así mismo, los dos centros educativos privilegiaron su imagen y su prestigio ante la protección de las víctimas.

Los dos personajes principales masculinos de Cincuenta Sombras de Grey (Christian) y 13 Razones (Bryce), satisfacen los estereotipos establecidos desde los cuentos de Charles Perrault: millonarios, atractivos y poderosos, con el potencial de hacer creer fantasías a sus víctimas, provenientes de una clase económica inferior.

Cincuentas Sombras de Grey y La Ciudad y los Perros narran relaciones de seducción sadomasoquistas, en las cuales la violencia física y el placer se entremezclan.

Las tres ficciones literarias fueron exitosas y leídas mayoritariamente por un público juvenil, que posteriormente cobraron vida en pantalla televisiva y cinematográfica, obteniendo récord de visualización y de taquilla.

La novela La Ciudad y los Perros, fue escrita en el siglo XX, por un latinoamericano; los otros dos libros fueron escritos en la primera y la segunda década del siglo XXI y pertenecen a escritores anglosajones, Asher estadounidense y James británica; en las tres ficciones la dominación masculina es una constante, por tanto, la supremacía de la sociedad patriarcal persiste de generación en generación.

5.2 Divergencias

13 Razones impactó a los adolescentes entre 14 y 16 años, tras el suicidio de la narradora principal. No obstante, es la única de las tres ficciones que presenta en su segunda temporada la desgarradora y compleja batalla jurídica que procede una violación; sin embargo, el juicio no tuvo el resultado esperado, el predador recibió una pena ilusoria de tres meses de reclusión en libertad condicional.

Las diversidades posibles de las violencias relacionales son difíciles a enmarcar, interpretando a Descartes lavartus prodeo, dicho de otra manera, como se presentan con avances enmascarados, difícil de conceptualizar, muchas veces invisibles, para sus actores y receptores (Pérez-Bravo Citation2015, 696).

La literatura y luego la gran pantalla nos revelan una realidad de ficción, frente a la construcción de la sexualidad del siglo XXI, dicho así, los entrevistados corren el velo de la sumisión femenina mientras estén juntos, como juegos invisibles, donde el cuerpo es parte de la connivencia.

Las lógicas de construcción de la sexualidad moderna no escapan de la ficción, posiblemente tendremos que redefinir la violación, amplificar el placer o la sumisión de la mujer como parte de los juegos eróticos, en donde las fronteras de la seducción concluirán con el feminicidio, o con el suicidio como lo hizo Lucrecia, tras la violación de Tarquino, en el poema ‘La violación de Lucrecia’ de William Shakespeare.

La ficción de la violación femenina seguirá mostrándose como letras de amor, como lo hizo Vargas Llosa en La ciudad y los perros, o los múltiples orgasmos de Anastasia como los describió E. L. James, en Cincuenta Sombras de Grey, igualmente Jay Asher en Trece razones, cuando Bryce justificó haber mantenido relaciones sexuales consensuadas con Hannah o que Jessica consintió la relación. No cabe que decir, que la enjundia masculina junto al poderío económico y al aspecto físico, corresponden a los estereotipos de seducción de los que las mujeres deben espantarse, pese a que seducir en su percepción y representación, parecen ser ambivalentes: ‘Al centrarse en los contextos y prácticas del amor y el encuentro sexual, las ciencias humanas y sociales integran la seducción en una historia’ (Gourarier Citation2016, 596), dicho de otro modo, las fronteras entre la seducción y la violencia sexual coexisten como prácticas contemporáneas.

La ficción nos demostró que la violación sexual no es binaria; pero las cifras nos demuestran que las mujeres son mayoría, a pesar de que el miedo hace invisible las cifras reales. El Observatorio Nacional de Violencia contra las Mujeres 2018 en Francia, reveló que el 86% de victimas por violencia sexual son mujeres y un 14% de hombres, pero sólo el 12% de las víctimas presentaron una denuncia [por violación o intento de violación; ya sea que posteriormente la mantuvieran o la retiraran] (Ministerio de Justicia; 2018). Cifras que permiten concluir que la violación sexual es no binaria y desigual y que la ficción no es sólo imaginación y la realidad no es ficción. La ficción es la manera de comprender una realidad hecha ficción que incluye o implica el acto y la consecuencia de la apropiación del cuerpo y de la sexualidad de las mujeres y de los hombres.

Disclosure Statement

No potential conflict of interest was reported by the author(s).

Additional information

Notes on contributors

Adriana Pérez-Bravo

Adriana Pérez-Bravo is Associate Researcher at the Centre for Risk and Exposure (CERREV) at Université de Caen Normandie, France. She is a member of AEPE Management Team (Asociación Europea de Profesores de Español).). She holds a Ph.D. in Sociology from the Université de Caen Normandie and is Lecturer in Spanish at the Université Pantheon Assas, France. She is a specialist in gender studies and in the comparative study of social minorities in France and Latin America. She has contributed to a wide range of publications in the field.

Notes

1. FINDLAW https://criminal.findlaw.com/criminal-charges/rape.html Consultado el 14/07/2019, 22:59.

2. Krystie Lee Yandoli: The Author Of ‘Thirteen Reasons Why’ Defends Those Graphic Rape Scenes‘It’s uncomfortable, but that’s OK,’ Jay Asher told BuzzFeed News. ‘It needs to be.’ WARNING: Spoilers ahead.

Posted on 8 April 2017, at 1:23 a.m. BuzzFeed News Reporter https://buzzfeed.com/krystieyandoli/the-author-of-thirteen-reasons-why-talks-about-those-very Consultado 12/07/2019.

3. FORBES. 50 Sombras de Grey en Cifras. Fran Méndez −16 febrero 2015. http://forbes.es/up-down/6308/50-sombras-de-grey-en-cifras/ Consultado 13/07/2019.

References

  • Alberdi, I., and Natalia Matas. 2002. “La violencia Doméstica.” en Informe sobre los malos tratos a mujeres en España, Editorial Fundación La Caixa /Núm. 10 Barcelona: Editorial Fundación La Caixa.
  • Asher, J. 2013. Thirteen Reasons. London: Penguin Books.
  • Aumont, J. 2018. Fictions filmiques comment (et pourquoi) le cinéma raconte des histoires. Paris: Librairie Philosophique J. VRIN.
  • Bourdieu, P. 1982. Ce que parler veut dire. L’économie des échanges linguistiques. Paris: Éditions Fayard.
  • Castañeda, M. 2002. El Machismo Invisible. México: Editorial Grijalbo.
  • Connell, R. 2014. Masculinités, Enjeux Sociaux de l’Hégémonie. Paris: Éditions Amsterdam.
  • Gourarier, M. 2016. “Séduction.” en Encyclopédie Critique du Genre, edited by Juliette Rennes, 596–604. Paris: La Découverte.
  • James, E. L. 2015. Cinquante nuances plus claires. Paris: Éditions Jean Claude Lattès.
  • Lopez, G. 2004. “Brenot, Philippe (sous la direction).” en Dictionnaire de la Sexualité Humaine, 687–688. Bègles: L’Esprit du Temps.
  • Luhmann, N. 2000. La realidad de los medios de comunicación. Barcelona, Anthropos.
  • Maisant, G. 2016. “Gouvernement des Corps.” en Encyclopédie Critique du Genre, edited by Juliette Rennes, 273–282. Paris: La Découverte.
  • Ministère de Justice France. “Légifrance.” Du Viol Et Du Viol Incestueux (Articles 222-23 À 222-26 12h24 July 17, 2023. https://www.legifrance.gouv.fr/codes/section_lc/LEGITEXT000006070719/LEGISCTA000006181753.
  • Pérez-Bravo, A. 2015. “Entre Hechos y Derechos, La Reproducción Cultural de la Violencia de Género: La Banalización de la Desigualdad en Venezuela y en Francia.” en Oñati Socio-Legal Series, Vol. 5 No. 2, 2015. https://ssrn.com/abstract=2612553.
  • Piéron, Henri. 1973. Vocabulaire de la Psychologie. 5e édition. Presses Universitaire de France. PUF.
  • Potter, J. 1998. La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Genís Sanchéz Barberan (Tradus). Barcelona: Paidós.
  • Simonetti, I. 2016. “Violence (Et Genre).” en Encyclopédie Critique du Genre, edited by Juliette Rennes, 681–690. La Découverte.
  • Surkis, J. 2007. “Histoires des hommes et des Masculinités: Passe et avenir.” en Hommes et masculinités de 1789 à nos jours. Contributions à l’histoire du genre et de la sexualité en France, REVENIN, Régis. Paris: Éditions Autrement.
  • Vargas Llosa, M. 1991. La ciudad y los perros. Barcelona: Prisa Ediciones.
  • Welzer-Lang, D. 2002. “Virilité et Virilisme dans les quartiers populaires de France.” en VEI Enjeux, n° 128, 10–32. France.