97
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Original Articles

Women, sport and francoism in Catalonia: perceptions of sportswomen from the early years of the dictatorship (1939–1961)

ORCID Icon &
Pages 68-85 | Received 12 Feb 2023, Accepted 22 Aug 2023, Published online: 01 Sep 2023

References

  • Aguado, A. (2011). Memoria de la Guerra Civil e identidades femeninas antifranquistas. Amnis [online], 2 / 2011, published 27 October 2011, consulted 20 November 2020. URL: http://amnis.revues.org/1508
  • Alted, A. (1991). Las mujeres en la sociedad española de los años cuarenta. In Las mujeres y la Guerra Civil Española (pp. 293–303). Ministerio de Cultura. Instituto de la Mujer.
  • Amar, M. (1994). La sportive Rouge (1923-1939). Pour une histoire des femmes au sein du sport ouvrier en France. In Pierre Arnaud (Ed.), Les origines du sport ouvrier en Europe (pp. 167–192). L’Harmattan.
  • Aróstegui, J. (1995). La investigación histórica: teoría y método. Crítica.
  • Ballarín, P. (2001). La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX-XX) (p. 117). Síntesis Educación.
  • Barrachina, M. A. (1991). Ideal de la mujer falangista. In Las mujeres y la Guerra Civil Española (pp. 211–217). Ministerio de Cultura. Instituto de la Mujer.
  • Carbajosa, C. (1999). Las profesoras de educación física en España. Historia de su formación (1938-1977). Universidad de Oviedo.
  • Carbajosa, C., & Fernández, E. (2000). Manuales de Educación física en el franquismo. Universidad de Oviedo.
  • Domingo, C. (2007). Coser y cantar: las mujeres bajo la dictadura franquista (pp. 43–44). Lumen.
  • Duby, G., & Perrot, M. (1992). Images de femmes. Plon.
  • ESPAÑA. (1941). Decreto de 22 de febrero de 1941 por el que se establece la Delegación Nacional de Deportes de F.E.T. y de las J.O.N.S. Boletín Oficial del Estado, 64, 1549–1555.
  • Ferrando, Emili. (2006). Fuentes orales e investigación histórica: orientaciones metodológicas para crear fuentes orales de calidad en el contexto de un proyecto de investigación històrica. Ediciones del Serbal.
  • Gallego, M. T. (1983). Mujer, falange y franquismo. Taurus.
  • García Ferrando, M. (2006). 25 años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (1980–2005). Revista Internacional de Sociología, LXIV(44), 15–38.
  • González Aja, T. (2011). Contamos contigo. Sociedad, vida cotidiana y deporte en los años del desarrollismo, 1961–1975. In Xavier Pujadas (Ed.), Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España 1870-2010 (pp. 323–353). Alianza Editorial.
  • Guttmann, A. (1991). Women’s sports: A history. Columbia University Press.
  • Hargreaves, J,. (1994). Critical issues in the History and sociology of women’s sports. Routledge.
  • Hargreaves, J. (1985). Playing like gentlemen while behaving like ladies: Contradictory features of the formative years of women’s sport. The International Journal of the History of Sport, 2(1), 40–52. https://doi.org/10.1080/02649378508713562
  • Hargreaves, J. (2006). Complexities of research, epistemology, and ethics: Women in divided societies and the construction of sporting identities. In B. Kratzmüller, M. Marschik, R. Müllner, H. D. Szemethy, & E. Trinkl (Eds.), Sport and the Construction of Identities. Proceedings of the 11th CESH Congress (pp. 21–37). Verlag Turia & Kant.
  • Hargreaves, J. (2013). Heroines of sport: The politics of difference and identity. Routledge.
  • López, I. (2000). Manuales escolares de Educación Física en la Segunda Enseñanza (1936-1977). In María Gómez & Gloria Trigueros (Eds.), Los Manuales de Texto en la Enseñanza Secundaria (1812-1990) (pp. 349–362). Editorial Kronos.
  • Losada, J. L., & López-Feal, R. (2003). Métodos de investigación en Ciencias Humanas y Sociales. Thomson.
  • Manrique, J. C. (2006). Las profesoras de educación física femenina durante el franquismo y su relación con el ideal de mujer que se proponía desde la Sección Femenina. Análisis de la situación en la provincia de Segovia. Proquest and Learning España.
  • Manrique, J. C. (2007). La familia como medio de inclusión de la mujer en la sociedad Franquista. Hispania Nueva, 7, 209–221.
  • Manrique, J. C. (2008). La mujer y la educación física durante el franquismo (p. 291). Universidad de Valladolid. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.
  • Manrique, J. C. (2010). Las profesoras de educación física en la sección femenina segoviana: investigación histórica del ideal de mujer. Miño y Dávila.
  • Manrique, J. C. (2011). Juventud, deporte y falangismo. In Xavier Pujadas (Ed.), Atletas y ciudadanos Historia social del deporte en España 1870-2010 (pp. 233–272). Alianza.
  • Manrique, J. C., Torrego, L., López, V., & Monjas, R. (2009). Factores que determinaron una educación física y deportiva de género durante el franquismo. Apunts. Educación Física y Deportes, 98, 5–14.
  • Molinero, C. (1998). Mujer, franquismo, fascismo. La clausura forzada en un ‘mundo pequeño. Historia Social, 30, 97–117.
  • Ortiz, M. (2006). Mujer y dictadura franquista. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 28, 1–26.
  • Otaola, P. (2012). La música pop en la España franquista: Rock, ye-ye y beat en la primera mitad de los años 60. ILCEA, 16, 1–13.
  • Otero, U. (2017). La mujer en el primer franquismo: La construcción de un modelo de género. In La Historia: lost in translation? (pp. 551–564). Ediciones de la Universidad de Castilla-la Mancha.
  • Pastor Homs, M. Immaculada (1984). La educación femenina en la postguerra (1939-1945): el caso de Mallorca. Ministerio de Cultura. Instituto de la mujer.
  • Peláez, P., & María, C. (2017). Historia del deporte de las mujeres españolas durante el periodo de 1939-1975: Circunstancias de la participación en los Juegos Olímpicos de verano [PhD dissertation]. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Permanyer, L. (2008). Club Natació Barcelona: cent anys d‘esport. Club Natació Barcelona.
  • Pronger, B. (1990). The arena of masculinity: Sports, homosexuality, and the meaning of sex (p. xi). St Martin’s Press.
  • Puig, N. (1987). ‘El proceso de incorporación al deporte por parte de la mujer española (1939-1985. In Seminario Mujer y Deporte (pp. 83–91). Ministerio de Cultura. Instituto de la Mujer.
  • Pujadas, X., Garay, B., Gimeno, F., Llopis-Goig, R., Ramírez-Macías, G., & Parrilla-Fernández, J. M. (2016). Sports, morality and body: The voices of sportswomen under Franco’s dictatorship. International Review for the Sociology of Sport, 56, 679–698.
  • Real, N. (1998). El Club Femení i d’Esports de Barcelona, plataforma d‘acció cultural. Publicacions de L’Abadia de Montserrat.
  • Ribalta, Dolors. (2016). Dones, esport i dictadura: la memoria oral d’esportistes catalanes durant la primera etapa del franquisme [PhD dissertation]. Universitat Ramon Llull.
  • Rincón, M. F. (2010). Mujeres azules de la sección femenina: formación, libros y bibliotecas para el adoctrinamiento político en España (1939-1945). Métodos de información, 1, 1, 59–81.
  • Santacana, C. (2011). Espejo de un régimen. Transformación de las estructuras deportivas y su uso político y propagandístico, 1939-1961. In Xavier Pujadas (Ed.), Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España 1870-2010 (pp. 205–232). Alianza.
  • Strauss, A. L., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Ediciones Universidad de Antioquia.
  • Struna, N. L. (1995). Hard at play: Leisure in America, 1840–1940. Canadian Journal of History of Sport, 26(1), 88–91. https://doi.org/10.1123/cjhs.26.1.88
  • Suárez, L. (1993). Crónica de la Sección Femenina y su tiempo (p. 156). Asociación Nueva Andadura.
  • Tesch, R. (1990). Qualitative research: Analysis types and software tools (p. 85). The Falmer Press.
  • Thompson, P. (1988). La voz del pasado. Edicions Alfons El Magnànim.
  • Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. La Muralla.
  • Tourtier-Bonazzi, C. (1991). Propuestas metodológicas. Revista Historia y Fuente Oral, 6, 181–189.
  • Vázquez, B., & Alfaro, É. (2007). Jornada sobre implicaciones en el ámbito del deporte de la ley de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Situación actual de las mujeres en los diferentes ámbitos del deporte. Facultad C.C. Actividad Física y Deporte INEF, Universidad Politécnica de Madrid.
  • Vázquez, B., & Alfaro, É. (2020). La participación de las mujeres en el último tercio del siglo XX y la ruptura de estereotipos en el deporte. In Diálogos sobre el deporte, 1975-2000, edited by Núria Puig and Andreu Camps, 202–218. INDE.
  • Vertinsky, P. (2006). Time gentlemen please: The space and place of gender in sport history. In M. G. Phillips (Eds.), Deconstructing sport history: A postmodern analysis (pp. 227–244). State University of New York Press.
  • Vertinsky, P. (2017). Gender matters in sport history. In R. Edelman and W. Wilson (Eds.), The Oxford handbook of sports history (pp. 445–460). Oxford University Press.
  • Viuda-Serrano, A. (2011). Deporte, censura y represión bajo el franquismo, 1939-1961. In X. Pujadas (Ed.), Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España (pp. 273–321). Alianza Editorial.
  • Zagalaz, M. L,. (1998). La educación física femenina en España. Universidad de Jaén.
  • Zagalaz, M. L. (2001). L’educació física femenina durant el franquisme. La secció femenina. Apunts Educació Física i Esports, 65, 6–16.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.