59
Views
0
CrossRef citations to date
0
Altmetric
Articles

Enseñar español en contextos escolares indoamericanos: de las políticas declaradas a las políticas practicadas

Teaching Spanish in Indo-American school contexts: from declared policies to practiced policies

ORCID Icon & ORCID Icon
Pages 107-120 | Received 01 Jul 2023, Accepted 30 Oct 2023, Published online: 28 Nov 2023

Referencias

  • Arregi Orue, J. I. 2014. Cuarto mundo: la acción exterior de los pueblos indígenas como instrumento de cambio y reconocimiento internacional 1992-2007. Málaga: EUMED.
  • Ballena, C., D. Masats y V. Unamuno. 2020. “The Transformation of Language Practices: Notes from the Wichi Community of Los Lotes (Chaco, Argentina)”. En Translanguaging as Transformation: The Collaborative Construction of New Linguistic Realities, eds. E. Moore, J. Bradley y J. Simpson, 76–92. Bristol: Multilingual Matters.
  • Barriga Villanueva, R. 2010. “Una hidra de siete cabezas y más. La enseñanza del español en el siglo XX Mexicana”. En Historia sociolingüística de México, vol. 2, eds. R. Barriga Villanueva y P. Martín Butragueño, 1095–1195. México: El Colegio de México.
  • Blommaert, J. 2015. “Chronotopes, Scales and Complexity in the Study of Language in Society”. Annual Review of Anthropology 44: 105–116.
  • Blommaert, J. y A. Backus. 2013. “Superdiverse repertoires and the individual”. En Multilingualism and Multimodality, eds. I. de Saint-Georges y J. J. Weber, 11–32. Rotterdam: Sense Publishers.
  • Bravo Ahuja, G. 1977. La enseñanza del español a los indígenas mexicanos. México: El Colegio de México.
  • Brice Heath, S. 1977. La política del lenguaje en México: de la colonia a la nación. México: Instituto Nacional Indigenista.
  • Cámara de Diputados. 2003. Ley General de Derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. México: Congreso de la Unión.
  • Codó, E., A. Patiño-Santos y V. Unamuno. 2012. “Hacer sociolingüística con perspectiva etnográfica: retos y dilemas”. Spanish in Context 9 (2): 167–190. https://doi.org/10.1075/sic.9.2.01cod
  • Cruz Ignacio, G. 2023. “Alfabetización inicial y aprendizaje del español como lengua materna: hacia una gestión empírica de las tareas académicas en la pandemia”. En Usos, enseñanzas, aprendizajes de lenguas en la escuela y en la sociedad, coord. H. Muñoz Cruz, 18–56. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Czarny, G., C. Navia y G. Salinas,eds. 2020. Lecturas críticas sobre formación de profesionales indígenas en México y América Latina. México: Universidad pedagógica Nacional.
  • Di Tullio, A. 2010. Política lingüística e inmigración: el caso argentino, Buenos Aires: Eudeba.
  • Erickson, F. 1989. “Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza”. En La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos de observación, ed. M. Wittrock, 203–247. Barcelona: Paidós.
  • Erickson, F. 2007. “El discurso en el aula como improvisación: las relaciones entre la estructura de la tarea académica y la estructura de participación social en clase”. En Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar, eds. H. Velasco, F. J. García Castaño y Á. Díaz de Rada, 315–324. Madrid: Editorial Trotta.
  • Es una declaración sin autoría individual. 1971. Se puede referenciar. Barbados: I Declaración de Barbados.
  • Flores, N. 2013. “Silencing the Subaltern: Nation-State/Colonial Governmentality and Bilingual Education in the United States”. Critical Inquiry in Language Studies 10 (4): 263–287.
  • Guaymas, A. 2018. “Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en Argentina: logros desafíos y recomendaciones”. En Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina, ed. D. Matto, 37–62. Buenos Aires: UNTREF.
  • Gómez Perez, J. L. 2023. “El aprendizaje de la lengua tseltal y español a partir de las historias orales en estudiantes de segundo grado de primaria bilingüe en San Pedro Chuteel, Sitalá, Chiapas”. En: Usos, enseñanzas, aprendizajes de lenguas en la escuela y en la sociedad, ed. H. Muñoz Cruz, 57–82. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Gumperz, J. 1996. “El significado de la diversidad lingüística y cultural en un contexto postmoderno”. El significado de la diversidad lingüística y cultural, eds. H. Muñoz Cruz y P. Lewin, 33–48. México: Universidad Autónoma Metropolitana & Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  • Heller, M., S. Pietikäinen y J. Pujolar, eds. 2018. Critical Sociolinguistic Research Methods: Studying Language Issues that Matter. Nueva York y Londres: Routledge.
  • Hirsch, S. y A. Serrudo 2010. La educación intercultural bilingüe en Argentina. Buenos Aires: Noveduc.
  • Kymlicka, W. 2009. Las odiseas multiculturales. Las nuevas políticas internacionales de la diversidad. Barcelona, Buenos Aires y Ciudad de México: Paidós.
  • LeCompte, M. y J. Goetz. 1993. Ethnography and Qualitative Design in Educational Research, 2.ª ed. Bingley: Emerald.
  • Jung, I. y L. E. López, eds. 2003. Abriendo la escuela. Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas. Madrid: ediciones Morata.
  • Masats, D. y A. Noguerol. 2023, en prensa. “Desarrollando el plurilingüismo para aprender el español L2”. En Usar, enseñar, aprender lenguas en la diversidad, globalización y movilidad, ed. H. Muñoz Cruz, 16–91, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
  • Modiano, M. 2023. “The Vicissitudes of Bilingualism and Plurilingualism in the European Union”. Journal of European Studies 53 (1): 53–56.
  • Muñoz Cruz, H. 1997. De proyecto a política de Estado. La educación intercultural bilingüe en Bolivia, México, Maestría en Sociolingüística de la Educación Básica y Bilingüe de la Universidad Pedagógica Nacional, Oaxaca & Proeibandes-GTZ & UNICEF Bolivia.
  • Muñoz Cruz, H. 2019. “Español L2 y el nuevo diseño del bilingüismo escolar en la escuela indígena de México”. En Currículos, diferenças e fronteiras da exclusão. Relacoes étnico-raciais e de género, eds. J. Licínio Vackers y R. Pavan,19–42. Campinas: Mercado de Letras.
  • Muñoz Cruz, H. 2020. “Formación de educadores interculturales, perspectivas desde el desarrollo educativo incluyente y la evaluación de proyectos interculturales”. En Lecturas críticas sobre formación de profesionales indígenas en México y América Latina, eds. G. Czarny, C. Navia y G. Salinas, 83–107. México: Universidad Pedagógica Nacional.
  • Niño-Murcia, M., V. Zavala y S. De los Heros, eds. 2020. Hacia una sociolingüística crítica: Desarrollos y debates. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  • Piller, I. 2016. Linguistic Diversity and Social Justice. An Introduction to Applied Sociolinguistics. Oxford: Oxford University Press.
  • Bonfil, R., et al. 1971. “Por la liberación del indígena. Primera Declaración de Barbados”. Problemas del desarrollo 8: 169–174.
  • Provincia de Chaco. 2012. Curriculum para la educación primaria del Chaco. Resistencia: Ministerio de Educación.
  • Secretaría de Educación Pública (SEP). 2023. Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. Ciudad de México: SEP.
  • Spolsky, B. 2003. Language Policy. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Spolsky, B. y E. Shohamy. 2000. “Language Practice, Language Ideology, and Language Policy”. En Language Policy and Pedagogy: Essays in Honour of A. Ronald Walton, eds. R. D. Lambert y E. Shohamy,1–41. Ámsterdam: John Benjamins.
  • Swadesh, M. 1979. Juegos para aprender español. Ciudad de México: SEP.
  • Unamuno, V. 2015. “Los Hacedores de la EIB: Un acercamiento a las políticas lingüístico-educativas desde las aulas bilingües del Chaco”. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas 23: 1–31.
  • Unamuno, V. 2017. “‘Los argentinos venimos de los barcos’: notas sobre política, lenguaje y cortes de ruta”. En Poéticas e políticas da linguagem em vias de descolonização, eds. A. Garcia Diniz, D. Araujo Pereira y L. Kaminski Alves, 277–300. São Carlos: Pedro & João Editores.
  • Unamuno, V. 2018. “Formación docente para una educación bilingüe intercultural: notas desde el Chaco”. Polifonías Revista de Educación 12: 56–80.
  • Unamuno, V. 2021a. “La construcción interaccional de espacios de enseñanza-aprendizaje del español/castellano como L2 en contexto indígena”. Quintú Quimün: revista de lingüística 5.
  • Unamuno, V. 2021b. “Swele Lhañhi o esa lengua extraña de los argentinos”. Anthropos 254: 105–124.

Leyes citadas

  • Ley de Educación Nacional núm. 26.206, 2006.
  • Ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena en Chaco, núm. 7446, 2014.
  • Ley provincial “De las Comunidades Indígenas”, núm. 3258, 1987.
  • Ley de Educación provincia, núm. 6691, 2010.

Reprints and Corporate Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

To request a reprint or corporate permissions for this article, please click on the relevant link below:

Academic Permissions

Please note: Selecting permissions does not provide access to the full text of the article, please see our help page How do I view content?

Obtain permissions instantly via Rightslink by clicking on the button below:

If you are unable to obtain permissions via Rightslink, please complete and submit this Permissions form. For more information, please visit our Permissions help page.